“…La historiografía ha popularizado el derrotero de los caciques Fernández Guarachi de Jesús de Machaca, entre finales del siglo XVI y mediados del siglo XVIII, como caso paradigmático del éxito en la participación mercantil a partir de una estrategia que combinaba la administración de los recursos colectivos, el control sobre la mano de obra, la puesta en marcha de emprendimientos agroganaderos, la comercialización de bienes en las principales plazas del sur andino, la mediación política con autoridades civiles y eclesiásticas, el acceso a los estrados judiciales y la incorporación de pautas culturales del segmento dominante (Rivera Cusicanqui, 1978;Urioste de Aguirre, 1978;Choque Canqui, 1983Gisbert, 1992;Morrone, 2010Morrone, , 2020Arano Romero, 2019). La centralidad política de la figura de don Gabriel Fernández Guarachi Esa "reversión" se reforzaría en 1703 con el matrimonio del cacique don Joseph con doña Agustina Fernández Guarachi, hija de su tío don Ignacio (LMJM 1, ff.…”