2019
DOI: 10.18234/secuencia.v0i106.1632
| View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Abstract: El artículo tiene como propósito volver sobre la memoria activa del saber pedagógico para problematizar los discursos que hoy configuran la educación inicial. Metodológicamente se recurrió al enfoque histórico de la práctica pedagógica, empleando algunas herramientas arqueogenealógicas y a la noción de saber escolar para analizar la emergencia de la pedagogía infantil como una práctica discursiva que tomó por objeto la educación de la tierna edad y de los párvulos en Colombia. Entre los hallazgos se pudo visib… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2021
2021
2021
2021

Publication Types

Select...
1

Relationship

1
0

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 6 publications
(9 reference statements)
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…El balance historiográfico que se propone desarrollar busca un acercamiento a los distintos modos de existencia de la educación de las infancias: educación de párvulos/parvularia, educación preescolar, educación infantil y educación inicial (Martínez y Zuluaga, 2020) en Iberoamérica durante las tres últimas décadas, como herramienta que permita desnaturalizar el discurso de la novedad e innovación que se posa sobre la emergencia de la educación inicial, principalmente en lo relacionado con la producción de prácticas, discursos, conceptos, nociones, estrategias e instituciones para la producción de procesos de subjetivación e individualización de los niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la escuela primaria.…”
Section: Nº 82 367unclassified
“…El balance historiográfico que se propone desarrollar busca un acercamiento a los distintos modos de existencia de la educación de las infancias: educación de párvulos/parvularia, educación preescolar, educación infantil y educación inicial (Martínez y Zuluaga, 2020) en Iberoamérica durante las tres últimas décadas, como herramienta que permita desnaturalizar el discurso de la novedad e innovación que se posa sobre la emergencia de la educación inicial, principalmente en lo relacionado con la producción de prácticas, discursos, conceptos, nociones, estrategias e instituciones para la producción de procesos de subjetivación e individualización de los niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la escuela primaria.…”
Section: Nº 82 367unclassified