2015
DOI: 10.5354/0719-3769.2015.36433
| View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Abstract: ResumenEl objetivo de este trabajo es analizar las características del bilateralismo de Argentina con China, a fin de determinar la perspectiva de este bilateralismo como relación interdependiente. En este sentido, hipotetizamos que si bien Argentina obtuvo importantes «ganancias relativas», fue China quien amplió la asimetría preexistente en el marco de los extraordinarios niveles de interacción alcanzados entre ambos países. Esto significó, para Argentina, el riesgo de ingresar a una situación de dependencia… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
1
0
3

Year Published

2017
2017
2022
2022

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(4 citation statements)
references
References 11 publications
(7 reference statements)
0
1
0
3
Order By: Relevance
“…Sin embargo, con el correr de los años surgieron perspectivas críticas de la relación chino-argentina, al notar el incremento permanente de las asimetrías entre ambas naciones, los procesos de primarización agrícola diversificada, los crónicos déficits comerciales, las fricciones en la relación bilateral y obstáculos a la industrialización que parecían atravesar el vínculo (Oviedo, 2015;Miranda, 2015;Laufer, 2019). Además, se hizo hincapié sobre la competencia tecnológica entre China y Estados Unidos, así como las tensiones generadas por esta en la región latinoamericana.…”
Section: Un Breve Recorrido Histórico Por Las Relaciones Bilaterales ...unclassified
See 1 more Smart Citation
“…Sin embargo, con el correr de los años surgieron perspectivas críticas de la relación chino-argentina, al notar el incremento permanente de las asimetrías entre ambas naciones, los procesos de primarización agrícola diversificada, los crónicos déficits comerciales, las fricciones en la relación bilateral y obstáculos a la industrialización que parecían atravesar el vínculo (Oviedo, 2015;Miranda, 2015;Laufer, 2019). Además, se hizo hincapié sobre la competencia tecnológica entre China y Estados Unidos, así como las tensiones generadas por esta en la región latinoamericana.…”
Section: Un Breve Recorrido Histórico Por Las Relaciones Bilaterales ...unclassified
“…A su vez, en el caso específico de la cooperación con China, se ha advertido acerca de la reproducción que las actividades de colaboración han podido significar respecto de la concepción de Argentina como un país agroexportador, que basa su despliegue en las propiedades diferenciales de sus tierras (Sosiuk, 2015). Y, tal como se mencionó, las expectativas acerca de China como mercado para la inserción de productos argentinos de mayor valor agregado se fueron diluyendo con el tiempo (Miranda, 2015;Laufer, 2019). Sin embargo, de acuerdo con Malacalza (2019), en comparación con otras iniciativas de cooperación junto a China, en las que se ha dado la transferencia ciega de tecnología o la participación exclusiva de un único sector (ya sea el científico o el gubernamental), el Centro y la biotecnología representan un ámbito en el que se incorporaron actores gubernamentales, empresariales y científicos, lo cual constituye un paso hacia la promoción de actividades de vinculación y transferencia a través de la cooperación internacional y procesos de apropiación local de resultados.…”
Section: Las Actividades Realizadas Y La Participación De Empresasunclassified
“…Allegations have also surfaced about China’s lending to Venezuela, suggesting that funds issued to Venezuelan leader Nicolás Maduro have essentially disappeared, without clear benefit to the Venezuelan population (Vergara, 2019). Others in the US, as well as in the LAC, have mentioned the effects of Chinese investment on corruption in the LAC (Ellis, 2020; Miranda, 2015). Chinese tech is also thought to have implications for regional governance.…”
Section: China’s Growing Profile In the Lac And The Us Responsementioning
confidence: 99%
“…La economía argentina abandonó (parcialmente) su subordinación respecto de los Estados Unidos y, en menor medida, Europa, para suplantarla por la dependencia de China, pasando así a desempeñar el doble rol de proveedor de materias primas y alimentos y receptor de las inversiones y las importaciones industriales del país oriental. A partir de entonces, commodities como la soja, los minerales metalíferos y los hidrocarburos han sido destinados a alimentar el meteórico y exponencial crecimiento del gigante asiático, a la vez que se multiplican las inversiones de este último en rubros estratégicos como las ramas extractivas (petróleo, minería), la infraestructura (ferrocarriles, puertos), el sector financiero (bancos, financiamiento de proyectos) e incluso el acaparamiento de tierras para cultivo (Lauffer, 2009;Miranda, 2015). En el marco de la nueva división internacional del trabajo, la extrema dependencia de Argentina respecto de China representa, para Lauffer (2009), una reedición de la antigua 'relación especial' que nuestro país mantuviera con Inglaterra a finales del Siglo XIX.…”
Section: (Neo)extractivismo Resurgimiento Minero Y Acumulación Por Dunclassified