2011
DOI: 10.22201/ib.20078706e.2012.2.931
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Aplicaciones de los marcadores biogeoquímicos δ13C y δ18O en Mazama temama

Abstract: Se presentan los valores isotópicos de δ 13 C y δ 18 O obtenidos del esmalte dental de un temazate procedente de un sitio arqueológico. Dichos valores indican que este cérvido tenía una dieta ramoneadora y habitaba en una zona de vegetación cerrada.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
1
0
1

Year Published

2015
2015
2024
2024

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(3 citation statements)
references
References 7 publications
0
1
0
1
Order By: Relevance
“…Los pastos y las arbustivas presentaron el menor porcentaje de consumo, usualmente estas plantas son ricas en fibra y proteína. Este tipo de consumo hace referencia de un herbívoro que adapta su dieta en función de la disponibilidad de recursos en el hábitat, lo que comprende una dieta mixta de semillas, frutos, hojas y brotes de plantas de bosques y de selvas (Pérez-Crespo et al 2012).…”
Section: Discussionunclassified
“…Los pastos y las arbustivas presentaron el menor porcentaje de consumo, usualmente estas plantas son ricas en fibra y proteína. Este tipo de consumo hace referencia de un herbívoro que adapta su dieta en función de la disponibilidad de recursos en el hábitat, lo que comprende una dieta mixta de semillas, frutos, hojas y brotes de plantas de bosques y de selvas (Pérez-Crespo et al 2012).…”
Section: Discussionunclassified
“…Finalmente, un aspecto complementario reciente son las nuevas tecnologías que se han desarrollado, tales como el estudio de isótopos estables para determinar paleodietas, paleoclimas, migraciones, historias de vida y fechamientos, así como abordar, desde las herramientas tradicionales, estudios de anillos de crecimiento para conocer la dinámica poblacional; y de tafonomía para entender la formación del fósil y del depósito (e.g., Casselman, 1983;Iglesias-Martín y Soler-Gijón, 1999;Kocsis, Ős, Vennemann, Trueman y Palmer, 2009;Wang et al, 2008). En particular, las técnicas con isótopos estables de C, O y N dependen del colágeno y de otras biomoléculas conservadas en el fósil y que un organismo animal elabora a partir de la ingesta de agua y de alimento y, a su vez, la relación isotópica que en esas moléculas hay de los átomos (␦ 18 O, ␦ 13 C y ␦ 15 N) depende de las vía de fijación del CO 2 atmosférico de los organismos fotosintetizadores, de la temperatura ambiental y del nivel trófico y amplitud del nicho del consumidor; estas técnicas han sido instrumentadas desde hace varias décadas, especialmente a restos subfósiles y recientes, por lo que existe una amplia literatura al respecto tanto de los aspectos teóricos como de su aplicación (e.g., Aurioles-Gamboa, Rodríguez-Pérez, Sánchez-Velasco y Lavín, 2013;Carré, Bentaleb, Fontugne y Lavallée, 2005;Craig, 1954;Clementz, 2012;Davis, 1987;Dawson y Siegwolf, 2007;Flanagan, Ehleringer y Pataki, 2005;Gonfiantini, 1978;Hobson y Wassenaar, 2008;Kennett y Voorhies, 1996;Moreno, Zangrando, Tessone, Castro y Panarello, 2011;Pérez-Crespo, Alva-Valdivia, Arroyo-Cabrales y Polaco, 2010;Shackleton, 1973); su uso hacia los restos fósiles de peces en México, especialmente de los menos antiguos y con mayor probabilidad de conservar biomoléculas, podría complementar información sobre la dinámica de las poblaciones fósiles, el paleoclima al que estuvieron sujetas, las dietas y los hábitos de migración local y regional, tal y como se ha estado obteniendo para la mastofauna fósil (e.g., Pérez-Crespo et al, 2009;. Un ejemplo de ello sería el análisis de los restos de Algansea y de sedimentos de la cuenca de México, que podría dar respuestas sobre las condiciones ecológicas del lago y de los alrededores, sobre su dieta y sobre la fidelidad o no a un área particular del lago.…”
Section: Discussionunclassified
“…Only recently have quantitative paleoenvironmental (including paleoclimate) reconstructions of the Mexican Pleistocene been conducted using vertebrates. The ecometrics that were first used, and which are still most commonly used with Mexican vertebrates, are stable isotopes on megafaunal remains [16,17]. Paleoenvironmental reconstructions, however, are usually very similar: some mammals have grazer diets, others have browser diets, and still others are mixed feeders.…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%