2016
DOI: 10.1590/1984-6487.sess.2016.22.08.a
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino

Abstract: Resumen: Este artículo analiza las concepciones relativas al género, la sexualidad, la salud, la espiritualidad/religiosidad, la política, el medio ambiente y el empoderamiento femenino, presentes en el mercado de productos "alternativos" que atienden y celebran el ciclo menstrual en la Argentina contemporánea. Se trata de un estudio cualitativo basado en el análisis de páginas web, blogs y perfiles de Facebook de mujeres que fabrican, comercializan y/o difunden toallas de tela y copas de silicona; la observac… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
4
0
12

Year Published

2017
2017
2020
2020

Publication Types

Select...
7
1

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 18 publications
(16 citation statements)
references
References 0 publications
0
4
0
12
Order By: Relevance
“…Al mismo tiempo, en el marco de lo que Elias (1994) llamó el proceso de civilización occidental, caracterizado por la domesticación del cuerpo, sus humores e instintos, De Beauvoir llamó la atención hacia el carácter socialmente enajenante de los procesos reproductivos y menstruales para las mujeres 4 , y hacia las parciales emancipaciones que se dan a través de la participación de estas últimas en el trabajo asalariado y la realización de trabajo intelectual, creativo o sexual. Si para la autora francesa el cuerpo femenino traiciona (Felitti, 2016), el "devenir mujer" tiene que ver con aprender a modelar y administrar esos determinantes físicos ligados a la inmanencia y, desde su marco filosófico existencialista, asumir 4 En la bibliografía de corte antropológico existe un establecido cuerpo de trabajos que ha ahondado en el carácter extendido a varias culturas de los "tabús menstruales", y de la asociación de la menstruación con la contaminación (por ejemplo, Bucley y Gottlieb, 1988). Este último punto también analizado por Douglas (1984Douglas ( [1966).…”
Section: La Violencia Contra Las Mujeres: Entre El Consumo Y La Reiviunclassified
“…Al mismo tiempo, en el marco de lo que Elias (1994) llamó el proceso de civilización occidental, caracterizado por la domesticación del cuerpo, sus humores e instintos, De Beauvoir llamó la atención hacia el carácter socialmente enajenante de los procesos reproductivos y menstruales para las mujeres 4 , y hacia las parciales emancipaciones que se dan a través de la participación de estas últimas en el trabajo asalariado y la realización de trabajo intelectual, creativo o sexual. Si para la autora francesa el cuerpo femenino traiciona (Felitti, 2016), el "devenir mujer" tiene que ver con aprender a modelar y administrar esos determinantes físicos ligados a la inmanencia y, desde su marco filosófico existencialista, asumir 4 En la bibliografía de corte antropológico existe un establecido cuerpo de trabajos que ha ahondado en el carácter extendido a varias culturas de los "tabús menstruales", y de la asociación de la menstruación con la contaminación (por ejemplo, Bucley y Gottlieb, 1988). Este último punto también analizado por Douglas (1984Douglas ( [1966).…”
Section: La Violencia Contra Las Mujeres: Entre El Consumo Y La Reiviunclassified
“…In this scenario, the technological innovation of reusable menstrual management technologies (RMMT), specifically the menstrual cup and the reusable menstrual pads, have gained visibility. These technologies are designed and promoted not only as technologies to manage menstrual bleeding but also as healthy alternatives for women's bodily health and integrity, as environmentally sustainable, and low-cost options in the long term (Felliti, 2016;Gaybor, 2018). They are commercialized among Argentinean middle class women, as providing such additional benefits in contrast to the earlier technologies of tampons and disposable menstrual pads.…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%
“…Sin ánimo de exhaustividad pueden citarse, en el caso argentino, los antecedentes pioneros de Tarzibachi (2017), Felitti (2016;, Rohatsch (2013 y 2015), y Felitti & Rohatsch (2018), quienes analizan de manera especial las experiencias cotidianas del ciclo en mujeres de la clase media urbana de Buenos Aires. También los ejemplos de Guillo Arakistain (2013 y 2014) en el contexto urbano vasco, y de Sosa- Sánchez et al (2014) y Ramírez Morales (2016) en el caso mexicano, así como las distintas aproximaciones que, desde otras latitudes, se han venido proponiendo en relación al activismo menstrual contemporáneo (Bobel, 2010;Fahs, 2016); a las tecnologías menstruales (Vostral, 2008); o a las resignificaciones (capitalistas o espirituales) de la menstruación (Kissling, 2006;Fedele, 2014).…”
unclassified