2017
DOI: 10.1590/1982-02672017v25n0106
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Trabajo y vida indígenas en los trapiches del Nuevo Reino de Granada, 1576 - 1674

Abstract: RESUMEN: La mano de obra indígena estaba prohibida dentro de los trapiches e ingenios de azúcar por mandato de la Corona española. Sin embargo, en el Nuevo Reino de Granada los oficiales reales, especialmente los corregidores, evitaron ejercer drásticamente esta prohibición y permitieron que muchos indios de encomienda pagaran su tributación con el trabajo azucarero. En este artículo se estudian las razones de esta permisividad, así como los cambios que generó entre los indígenas trabajar en los trapiches, esp… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2020
2020
2022
2022

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(2 citation statements)
references
References 5 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Las fuentes etnohistóricas del siglo XVI describen la composición étnica de valles y altos del Corregimiento de Arica, que estuvo integrada por "pescadores" y "agricultores" yungas, que comparten el mismo legado cultural, concepciones ideológicas y estructuras organizacionales duales (Muñoz, 1989;Durston e Hidalgo, 1997;Horta, 2010Horta, , 2011Muñoz y Choque, 2013). Asimismo, documentos y datos arqueológicos sostienen que dichas sociedades poseyeron una autosuficiencia económica y política desde el Intermedio Tardío (Horta y Agüero, 2009;Horta, 2013), y más tarde, integradas a las zonas de influencia de los reinos altiplánicos e incas, cuyas estrategias de dominio fueron la movilización de colonias o mittanis, 1 que constituyeron enclaves productivos de carácter "estacional o permanente" Palomeque explican que los "originarios" son tributarios de pueblos de indios y sujetos a sus autoridades indígenas, 6 que pagan tributos y participan de la mita; 7 y los "forasteros" son aquellos originarios que abandonaron sus pueblos de reducción u origen y se radicaron en otros lugares (Hidalgo, 1984b;Hampe, 1985;Serulnikov, 2003;Sanhueza, 2008;Escobari, 2012;Castro y Palomeque, 2016;Tell y Castro, 2016;Saldarriaga, 2017). 8 Situación que fue particularmente compleja en algunos repartimientos de Arequipa, pues el tributo que pagaban los indios, según Jürgen Golte, "estaba por encima del promedio del virreinato" (Golte, 1980, p. 35), obligando a los indios a trabajar en pueblos distantes para pagar la contribución.…”
Section: Introductionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Las fuentes etnohistóricas del siglo XVI describen la composición étnica de valles y altos del Corregimiento de Arica, que estuvo integrada por "pescadores" y "agricultores" yungas, que comparten el mismo legado cultural, concepciones ideológicas y estructuras organizacionales duales (Muñoz, 1989;Durston e Hidalgo, 1997;Horta, 2010Horta, , 2011Muñoz y Choque, 2013). Asimismo, documentos y datos arqueológicos sostienen que dichas sociedades poseyeron una autosuficiencia económica y política desde el Intermedio Tardío (Horta y Agüero, 2009;Horta, 2013), y más tarde, integradas a las zonas de influencia de los reinos altiplánicos e incas, cuyas estrategias de dominio fueron la movilización de colonias o mittanis, 1 que constituyeron enclaves productivos de carácter "estacional o permanente" Palomeque explican que los "originarios" son tributarios de pueblos de indios y sujetos a sus autoridades indígenas, 6 que pagan tributos y participan de la mita; 7 y los "forasteros" son aquellos originarios que abandonaron sus pueblos de reducción u origen y se radicaron en otros lugares (Hidalgo, 1984b;Hampe, 1985;Serulnikov, 2003;Sanhueza, 2008;Escobari, 2012;Castro y Palomeque, 2016;Tell y Castro, 2016;Saldarriaga, 2017). 8 Situación que fue particularmente compleja en algunos repartimientos de Arequipa, pues el tributo que pagaban los indios, según Jürgen Golte, "estaba por encima del promedio del virreinato" (Golte, 1980, p. 35), obligando a los indios a trabajar en pueblos distantes para pagar la contribución.…”
Section: Introductionunclassified
“…7 Las Ordenanzas Toledanas establecen que nadie podía abandonar la tierra donde estaba reducido y contabilizado. 8 En otras regiones de los Andes, los indios forasteros tenían como principal motivación el acceso a productos que eran inexistentes antes de la conquista hispana, tales como vino, miel y guarapo en la Nueva Granada (Saldarriaga, 2017).…”
Section: Introductionunclassified