2015
DOI: 10.1590/0100-6045.2015.v38n3.pm
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Las revoluciones de Thomas Kuhn, una mirada discontinuista

Abstract: Resumen Se discuten algunas divergencias entre La revolución copernicana (1957) y La estructura de las revoluciones científicas (1962), de Thomas Kuhn. Se muestra que presentan una consideración diferente de los factores extracientíficos, que tienen en la primera un peso explicativo mayor. Se propone que en 1957 Kuhn maneja una historiografía casuística, centrada en la revolución copernicana, y en 1962 una historiografía estructural, centrada en los rasgos invariantes de las revoluciones científicas. Se conclu… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2020
2020
2020
2020

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 12 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Dicha relación de carácter bidireccional, ha dado lugar a una multiplicidad de elaboraciones materiales y simbólicas que han hecho parte de las discusiones desarrolladas al interior de las comunidades científicas, responsables de establecer paradigmas, definidos por el filósofo de la ciencia e historiador estadounidense Thomas Kuhn (2004), como interpretaciones o teorías socialmente aceptadas que durante cierto período permiten la comprensión y resolución de las problemáticas analizadas por la Geografía. Una teoría se concibe como un cuerpo de hipótesis construidas sobre un fenómeno particular, cuyo propósito es competir con otras concepciones para poder demostrar su validez en la resolución de las problemáticas existentes, y de este modo adquirir el estatus de paradigma, siendo el cambio o la transición entre paradigmas lo que Kuhn denomina como una revolución científica (Melogno, 2015). Esta interpretación ha sido utilizada como marco de referencia para comprender la evolución de la ciencia y las disciplinas científicas; no obstante, y como se verá más adelante, la dinámica que ha caracterizado el devenir de la Geografía, difiere de lo que Kuhn llegó a considerar como períodos de ciencia normal (Bird, 2012).…”
Section: Un Acercamiento a La Geografía Como Campo Del Conoci-miento unclassified
“…Dicha relación de carácter bidireccional, ha dado lugar a una multiplicidad de elaboraciones materiales y simbólicas que han hecho parte de las discusiones desarrolladas al interior de las comunidades científicas, responsables de establecer paradigmas, definidos por el filósofo de la ciencia e historiador estadounidense Thomas Kuhn (2004), como interpretaciones o teorías socialmente aceptadas que durante cierto período permiten la comprensión y resolución de las problemáticas analizadas por la Geografía. Una teoría se concibe como un cuerpo de hipótesis construidas sobre un fenómeno particular, cuyo propósito es competir con otras concepciones para poder demostrar su validez en la resolución de las problemáticas existentes, y de este modo adquirir el estatus de paradigma, siendo el cambio o la transición entre paradigmas lo que Kuhn denomina como una revolución científica (Melogno, 2015). Esta interpretación ha sido utilizada como marco de referencia para comprender la evolución de la ciencia y las disciplinas científicas; no obstante, y como se verá más adelante, la dinámica que ha caracterizado el devenir de la Geografía, difiere de lo que Kuhn llegó a considerar como períodos de ciencia normal (Bird, 2012).…”
Section: Un Acercamiento a La Geografía Como Campo Del Conoci-miento unclassified