Endovascular treatment and prognosis of intracranial aneurysms are based on size and volume, which demand more accurate neuroimaging techniques. Aneurysm volume calculation is important to choose endovascular treatment modalities and packing density calculation. Of all these methods, it remains unknown which one is the most accurate to calculate aneurysm volume. The objective of this study is to compare the accuracy of three angiography-based versus three tomographic-based methods which calculate aneurysm volume. A retrospective study which included patients with ruptured and unruptured cerebral aneurysms diagnosed by angiogram and computed tomography angiography (CTA) was done. The accuracy of each method was assessed with an ellipsoid glass model of known volume, which helped us to adjust variation in volumetric measurements done with AngioSuite© and AngioCalc© softwares (based on angiographic and tomographic images), 3D-rotational angiography and 3D-CTA (tridimensional computed tomography angiography), based on measurements of diameters such as maximal width and maximal height. Descriptive statistics, ANOVA for repetitive samples and t test were used. We included 89 patients (126 saccular intracraneal aneurysms). AngioSuite© software (angiography-based) showed more accuracy compared to other methods in our control model. The geometric system (AngioCalc) based on CTA images was statistically different from all other methods studied. AngioCalc (CTA-based) demonstrated a significant difference compared with other methods hence, it may overestimate volume measurements. AngioSuite
Background:Whether cerebral arteriovenous malformations (AVMs) should be treated remains an ongoing debate. Nevertheless, there is a need for predictive factors that assist in labelling lesions as low or high risk for future rupture. Our aim was to design a new classification that would consider hemodynamic and anatomic factors in the rapid assessment of rupture risk in patients with AVMs.Methods:This was a retrospective study that included 639 patients with ruptured and unruptured AVMs. We proposed a new classification score (1–4 points) for AVM rupture risk using three factors: feeding artery mean velocity (Vm), nidus size, and type of venous drainage. We employed descriptive statistics and logistic regression analysis.Results:A total of 639 patients with cerebral AVMs, 388 (60%) had unruptured AVMs and 251 (40%) had ruptured AVMs. Logistic regression analysis revealed a significant effect of Vm, nidus size, and venous drainage type in accounting for the variability of rupture odds (P = 0.0001, R2 = 0.437) for patients with AVMs. Based in the odds ratios, grades 1 and 2 of the proposed classification were corresponded to low risk of hemorrhage, while grades 3 and 4 were associated with hemorrhage: 1 point OR = (0.107 95% CI; 0.061–0.188), 2 point OR = (0.227 95% CI; 0.153–0.338), 3 point OR = (3.292 95% CI; 2.325–4.661), and 4 point OR = (23.304 95% CI; 11.077–49.027).Conclusion:This classification is useful and easy to use, and it may allow for the individualisation of each cerebral AVM and the assessment of rupture risk based on a model of categorisation.
El encefalocele congénito es el resultado de la herniación de tejido neural a través de un defecto del cráneo. Los encefaloceles basales se clasifican en: esfenoetmoidal, transesfenoidal, esfeno-orbitario, transetmoidal y esfenomáxilar. El hamartoma seromucinoso fue descrito por primera vez en 1974; por Baillie y Batsakis. Se han reportado alrededor de 22 casos hasta la fecha, se refiere en la literatura una predilección por el septum nasal posterior y nasofaringe en el 80% de los casos, en ocasiones con extensión a la base de cráneo. Caso clínico: mujer de 35 años, con amaurosis izquierda, amenorrea primaria, sinusitis crónica, cefalea y dificultad para la respiración nasal, con test de Fustemberg positivo. En la resonancia magnética de encéfalo se aprecia defecto de piso selar con hipointensidad gigante que protruye a través de esfenoides y etmoides hasta la cavidad nasal posterior, y lesión redondeada hiperintensa con medio de contraste. Se realizó abordaje combinado craneofacial, reparación de piso y resección de la lesión polipoide adherida a encefalocele. Después se envío en conjunto a patología, reportando hamartoma sinunasal mucinoso. Evoluciona de forma satisfactoria, se encuentra sin cefalea, ni obstrucción nasal; sin embargo, el déficit visual y hormonal no mejoró debido a cronicidad de la patología. Discusión y conclusiones: el encefalocele se refiere como alteración del desarrollo durante la vida intrauterina; asimismo se cree que el hamartoma es una alteración en la migración de algunas células, por lo tanto la etiología de ambas entidades pudiera estar relacionada, por lo que debería estudiarse de forma dirigida en pacientes que presenten encefalocele basal.
El tumor atípico, rabdoide teratoide (TA/RT), es un tumor embrionario maligno que corresponde del 1 al 3% de tumores de sistema nervioso central en niños menores de 18 años, pero hasta el 20% de los tumores malignos del SNC en pacientes menores de 3 años de edad; por lo general, son infratentoriales, cuyo pronóstico es malo a corto plazo, con mortalidad del 70 % al año lo cual aumenta en pacientes con enfermedad metastásica al momento del diagnóstico, tiene una recidiva tumoral de 80 % al año. El cuadro clínico es muy variable, pues depende del sitio anatómico en el que se encuentre la lesión tumoral, aunque en pacientes pediátricos al ser lesiones infratentoriales generan síndromes alternos, síntomas por lesiones de nervios craneales, síntomas cerebelosos y un 33 % de estos pacientes presentan datos de hidrocefalia. En el examen histopatológico, se observan células tumorales rabdoides con un componente mesenquimatoso indiferenciado, además de células pequeñas. La inmunohistoquímica es indispensable en estas lesiones. Se han realizado múltiples estudios en las últimas dos décadas para intentar aumentar la supervivencia en estos pacientes, sin obtener mucho éxito por el momento; sin embargo, se ha observado que el componente más importante en el tratamiento es la radioterapia, ya que el inicio de ésta de manera temprana durante el primer mes de posoperatorio aumenta la sobrevida, posterior a esto es obligatorio iniciar manejo de quimioterapia.
Benign melanocytic neoplasms of the central nervous system must be treated aggressively in the early phases with strict follow-up to avoid progression to advanced phases that do not respond to any treatment method. Unfortunately, the prognosis for malignant melanocytic lesions is very poor irrespective of the method of treatment given.
Los estesioneuroblastomas conforman el 3% de tumores endonasales. La importancia en nuestra área radica en su alta tendencia a invadir la base del cráneo y estructuras adyacentes; el impacto negativo que tiene sobre la vida de los pacientes obliga a manejarlos inmediatamente posterior al diagnóstico. Objetivos: establecer conducta quirúrgica en el manejo de esta patología; evaluar el tratamiento, factores pronósticos y compararlos con la literatura. Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal de 5 pacientes con diagnóstico de estesioneuroblastomas Kadish C manejados en este servicio, realizando análisis de factores pronósticos de importancia de la técnica quirúrgica, seguimiento y resultados. Resultados: se trataron 2 mujeres (40%) y 3 hombres (60%); según la clasificación de Kadish, los 5 fueron tipo C. El resultado histológico según la clasificación de Hyams fue de 3 casos grado I, un caso grado II y un caso grado IV. Se realizó abordaje bifrontal con desguante facial en 5 casos, lográndose un 100% de resección tumoral en el 80% con comprobación de la exéresis mediante endoscopia endonasal. De ellos, 5 recibieron manejo con radioterapia; el 80% sin enfermedad. Conclusiones: el abordaje bifrontal con desguante facial en estadios Kadish C apoyados por endoscopía endonasal en todos los casos creemos es la mejor elección de tratamiento quirúrgico. La radioterapia es coadyuvante en todos los casos y la quimioterapia en casos seleccionados. El único factor pronóstico bien documentado en nuestra serie es el grado histológico de Hyams.
El síndrome de Weber; por lo general, se presenta secundario a eventos isquémicos o por ruptura aneurismática; hasta donde sabemos, su presencia debido a una lesión penetrante por arma blanca no ha sido reportada hasta la fecha. Reporte de caso: paciente masculino de 52 años que fue asaltado recibiendo un trauma penetrante en la región malar izquierda, con pérdida del estado de alerta transitoriamente. Fue atendido en el servicio de urgencias con Glasgow de 9 puntos, afasia global, ptosis izquierda, desviación lateral y midriásis fija del ojo izquierdo, además de hemiplejía derecha. Se realizó tomografía computada de cráneo a su ingreso reveló un hematoma irregular, lineal desde la fisura silviana a través del parénquima temporal y pedúnculo cerebral ipsilateral que afecta que el tegmentum mesencefálico izquierdo. En las siguientes semanas, el paciente recobró fuerza muscular en el brazo derecho y la pierna con subsecuente alta de este servicio. Conclusión: las lesiones penetrantes en el tallo cerebral son condiciones raras con alta mortalidad, la sobrevida con buen pronóstico es un evento raro. Este es el primer caso de trauma penetrante en mesencéfalo asociado a síndrome de Weber y sobrevida con recuperación parcial.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers