1Expresiones del saber popular tales como "en la pista se ven los pingos" o "el movimiento se demuestra andando" son representativas de la creencia en que el saber hacer es lo que cuenta en un contexto específico, lo cual, ciertamente, es razonable. La preocupación de los empleadores por la distancia que media entre la formación de los profesionales y su capacidad para ejecutar la profesión aprendida crece constantemente. Esta preocupación también es compartida por los formadores de docentes, los directivos de las instituciones educativas y los propios estudiantes (es decir, los futuros docentes).En una sociedad, como la que habitamos, en la que ocurren constantemente profundos y vertiginosos cambios, cada día resulta más difícil anticipar qué deben contener los diseños curriculares para formar "idóneamente" a los futuros profesionales. La formación universitaria está obligada hoy día, como nunca antes, a enfocarse en la contextualización de los aprendizajes con miras a que los profesionales formados sean capaces de desenvolverse de manera competente y creativa, en colaboración con otros, y en escenarios complejos y cambiantes.Por estas razones, parece oportuno introducir la noción de interfaz para referirse, particularmente, al espacio de interacción, comunicación e intercambio entre la formación docente y el ejercicio de la docencia. Así como la pantalla de una computadora puede ser considerada una interfaz entre el usuario y el disco duro de la misma, se entiende que las prácticas docentes supervisadas pueden ser concebidas como la interfaz entre la formación docente y el ejercicio de la docencia.El currículo de formación más pensado nunca podrá anticipar la incertidumbre que acompaña el ejercicio de una dada profesión. No obstante, formarse en docencia mientras se hace docencia, orientada y supervisada por profesionales, puede ser una oportunidad para reconocer en esa incertidumbre las particularidades y requerimientos específicos de un ambiente y, con ello, hacer consciente cuáles posibilidades de acción desplegar para actuar en él.En la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el espacio curricular Prác-tica Docente, ha ofrecido un escenario en el cual futuros profesores ensayan su rol profesional. Dicho espacio curricular es un tramo formativo orientado a la configuración de sujetos docentes/enseñantes en el contexto de aulas específicas. Es un escenario de aprendizaje en el que el futuro docente, a partir de la reflexión crítica sobre las actividades de enseñanza, ejerce la enseñanza y, a la vez, se apropia del oficio de docente. El conocimiento que se despliega es complejo; atiende a la construcción conceptual necesaria para enseñar una cierta disciplina y, también, a la construcción de un conjunto de estrategias