ResumenEl objetivo de este trabajo es analizar las características del bilateralismo de Argentina con China, a fin de determinar la perspectiva de este bilateralismo como relación interdependiente. En este sentido, hipotetizamos que si bien Argentina obtuvo importantes «ganancias relativas», fue China quien amplió la asimetría preexistente en el marco de los extraordinarios niveles de interacción alcanzados entre ambos países. Esto significó, para Argentina, el riesgo de ingresar a una situación de dependencia con el país asiático. Precisamente en este análisis, más allá de haber realizado el recorrido de las relaciones bilaterales durante la primera década del presente siglo, identificamos los motivos y las condiciones que determinaron el mencionado riesgo.Palabras clave: Argentina-China-bilateralismo-interdependencia-riesgo
AbstractThe purpose of this paper is to analyse the characteristics of bilateralism between Argentina and China in order to determine the prospects of this bilateralism as an interdependent relationship. To this end we hypothesize that while Argentina obtained important relative earnings, it was China that widened the pre-existent asymmetry in the framework *
El objetivo de este artículo es analizar el poder internacional de Argentina a través de la política exterior de los gobiernos kirchneristas (2003-2015), enfocando los conceptos de autonomía e influencia. El estudio considera, por un lado, las relaciones bilaterales de Argentina con Brasil, China y Estados Unidos y, por otro lado, su participación en las cumbres del G-20 y su papel frente a las crisis institucionales y diplomáticas de países latinoamericanos. Se observa que los citados gobiernos tuvieron independencia decisional y tendieron a adaptar al país a los condicionantes de la dinámica internacional. Sin embargo, del análisis se desprende que las acciones de política exterior no materializaron la autonomía sostenida desde la retórica (construyendo poder para recortar dependencias), ni tampoco desplegaron influencia a través de la persuasión para proyectar poder.
Cet article analyse la façon dont les États-Unis, après avoir soutenu l’Argentine dans sa fonction stabilisatrice et intégratrice, ont décidé de l’ignorer dans leur plan stratégique pour l’Amérique du Sud. Cette situation a été positive pour le pays ainsi que pour l’intégration latino-américaine ; mais elle a mis aussi en évidence sa perte d’influence internationale. Dans ce travail, nous avons analysé d’un point de vue théorique les changements qui se sont opérés dans la politique régionale et la manière dont ceux-ci ont touché l’Argentine. Nous avons aussi examiné quelques-unes des raisons pour lesquelles les États-Unis, dans leur plan hémisphérique, se sont conduits de façon différente avec ce pays, laissant entendre que sa puissance n’était plus pertinente.
In December of 2001, due to the financial crisis, Argentina had to suspend external payments. The country started a frantic process of abandonment of default thereafter. Research about the causes, processes, and mechanisms of the crisis has been focused on economic issues. The present work instead considers international politics. The aim of the paper is to analyze the role of the United Sates in the restructuring of Argentina’s debt. We consider the reasons, conditions, and actions developed by the hegemonic power in the relationship between Argentina and its creditors. We specially emphasize the political role played by the US government, a position that the US administration had no intention to assume neither before the debacle nor after the crisis started. We conclude that, despite the fact that Argentina has overcome the most difficult part of its default, the episode made evident, once more, the strong Argentine dependence towards the United States.
El objetivo de este artículo es analizar el enfoque teórico de la autonomía impulsado por Juan Carlos Puig, centrado en sus conceptos y prescripciones, con el fin de representar la renovación de la naturaleza de tal enfoque, para la doble perspectiva de explicar la política exterior argentina y de promover una concepción autonomista sobre la misma. En el análisis se valora de manera diferente el origen y la conformación que Puig le dio al citado enfoque, sobre el cual se avanza a través de la continuidad de lo que es un programa de investigación científica. Uno de los aspectos más destacado del estudio realizado es la valoración de la heterodoxia, muchas veces eclipsada por las diversas definiciones producidas en torno a la autonomía. En la conclusión señalamos al poder como la variable decisiva para discrepar con los poderosos dentro de las reglas de juego del sistema internacional.
ResumenEn este artículo se analiza la presencia de los países emergentes en la gobernanza global a través de la participación desplegada por ellos en el G-20, con el fin de identificar la posición de Argentina en este ámbito multilateral, y determinar el uso que hizo de su poder como potencia media. Para cumplir con este objetivo consideramos las cumbres de jefes de Estado y de Gobierno del G-20, desde la primera realizada en Washington, en 2008, hasta la novena llevada a cabo en Brisbane, en 2014. Observamos que más allá de las diferencias y disputa de intereses, países desarrollados y emergentes convergieron en sostener las viejas instituciones internacionales como el FMI. Argentina, de participación intensa en las cumbres pero sin una estrategia de influencia, quedó fuera de esta coincidencia y perdió poder en las reformas producidas en los medios multilaterales de crédito.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.