El objetivo principal de este estudio consistió en la baremación y el análisis del desarrollo evolutivo, en una amplia muestra de población infantil de habla española, de dos pruebas destinada a la evaluación de la fluidez verbal (semántica y fonológica). Analizamos el desarrollo de ambas tareas dentro de un contexto de diseño transversal. Se seleccionó una muestra de 1.032 sujetos con edades comprendidas entre los 6 años y 3 meses y los 12 años y cuatro meses que cursaban entre primero y sexto de educación primaria. La fluidez verbal semántica se evaluó con la tarea de evocación ‘de animales en un minuto’ y la fluidez verbal fonológica se evaluó con las consignas ‘F, A, M’. Los resultados muestran una mejora progresiva en el rendimiento en función de la edad en ambas pruebas. Se presentan tablas de medias, desviación estándar y percentiles para los distintos grupos de edad.
En este trabajo se presentan datos normativos del rendimiento de escolares españoles de entre 6 y 12 años para el Test de Stroop Palabra – Color. Asimismo, se utiliza el Test de los Cinco Dígitos como alternativa no lectora para la valoración de la habilidad de inhibición de interferencias y respuestas prepotentes, en poblaciones en las que la lectura no está automatizada. Para ello, trabajamos con una muestra de 1.032 alumnos de Educación Primaria de la isla de Tenerife. Las dos pruebas fueron implementadas en el contexto de un protocolo de evaluación de las funciones ejecutivas. Los resultados se presentan organizados en seis grupos de edad y son interpretados en el contexto del desarrollo neuropsicológico de la capacidad inhibitoria. Indican que en torno a los 10 años se produce una importante mejora de la capacidad de inhibición y que el Test de los Cinco Dígitos resulta más adecuado para los niños prelectores.
El objetivo de este trabajo ha sido analizar el desarrollo evolutivo de la atención y obtener datos normativos de la prueba de atención d2 en escolares de Educación Primaria (EP). Con este propósito se ha seleccionado una muestra de 1.032 alumnos escolarizados desde primero hasta sexto curso de EP en la Comunidad Autónoma de Canarias, con edades comprendidas entre los 6 años y 3 meses y los 12 años y 4 meses. En cuanto a la variable edad se analizaron los cambios que se observan con el paso de los años en las variables que mide el d2. Los resultados encontrados ponen de manifiesto la existencia de cambios significativos en las variables de productividad y efectividad, y no así en la medida de errores. Asimismo, se han calculado los percentiles correspondientes a cada una de las medidas del d2 para cada rango de edad.
El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el desarrollo evolutivo de la planificación y obtener datos normativos de la prueba de planificación “Torre de Hanoi” en escolares de Educación Primaria (EP). Con este propósito se ha seleccionado una muestra de 1.032 alumnos/as escolarizados desde primero hasta sexto curso de EP en la Comunidad Autónoma de Canarias, con edades comprendidas entre los 6 años y 3 meses y los 12 años y 4 meses. Se analizó el número de diseños correctamente realizados por los escolares en los diferentes cursos. Los resultados encontrados ponen de manifiesto la existencia de tres momentos diferenciados en el desarrollo de la planificación, observándose un rendimiento inferior del alumnado de primer curso frente al resto de los cursos y un rendimiento más similar entre, por un lado, el alumnado de segundo, tercero y cuarto, y, por otro lado, entre el de quinto y sexto curso. Asimismo, se observa una mejora progresiva en la planificación -en función de la edad. Por último, se presenta el baremo para EP de la prueba “Torre de Hanoi”.
Two rosemary accessions were subjected to chilling temperatures in control environmental cabins analyzing their variations in rosmarinic and carnosic acids together with their adaptability to these stress conditions. Cold stressed plants of both accessions showed increases in caffeic acid and carnosic acid concentration levels, while other secondary metabolites such as rosmarinic acid, naringin, cirsimaritin, hispidulin, and carnosol showed different responses in both accessions. In addition, cold stressed plants exhibited significant reductions in chlorophylls, beta-carotene, and violaxanthin levels as well as the maximum quantum yield of PSII in both accessions. Hydrogen peroxide and lipid peroxidation levels showed similar responses in both accessions, which were positively and negatively correlated with rosmarinic and carnosic acids. From these results it is therefore suggested that carnosic acid biosynthesis in rosemary plants is induced by chilling periods. On the other hand, we demonstrate that not all rosemary accessions are equally well adapted to chilling temperatures. In fact, for (one) accession cold treated plants severe losses in chlorophyll, beta-carotene, and even xanthophylls (including zeaxanthin and antheraxanthin) were observed, despite no visual symptoms of leaf injury. More research is needed to understand rosmarinic acid variations in rosemary plants under stress conditions.
Resumen En este artículo se presenta un análisis del grado de eficiencia técnica con que actúan los departamentos universitarios. En este caso la universidad elegida ha sido la Universidad de La Laguna, llevando a cabo el análisis para un curso académico. La metodología utilizada es el Análisis Envolvente de Datos, análisis que permite conocer mejor como funcionan los departamentos universitarios. Además, la metodología suministra información para mejorar la eficiencia y facilitar la gestión universitaria. La principal conclusión del estudio es que la asignación de los recursos destinados a la educación superior, es susceptible de ser mejorada en los aspectos concernientes a la eficiencia en el uso de los mismos.
A simple, rapid, and reliable TLC method for the separation and determination
of sanguinarine has been established. This intensively studied biologically active alkaloid has a wide range of
potentially useful medicinal properties, such as antimicrobial, antiinflammatory, and antitumoral activities. Sanguinarine has also been incorporated into
expectorant mixtures and has a strong bactericidal effect upon
gram-positive bacteria, particularly Bacillus anthracis
and staphylococci. These medicinal properties are due to
the interaction of sanguinarine with DNA. A fibre-optic-based
fluorescence instrument for in situ scanning was used for
quantitative measurements. The sanguinarine was determined over
the range 5–40 ng and a detection limit of 1.60 ng. The
method was applied to the quantification of sanguinarine in tissue
culture extracts of Chelidonium majus L.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.