ResumenObjetivo: Reconocer los significados colectivos y subjetivos que un grupo de personas con VIH tiene respecto a vivir con la enfermedad.Método: Cualitativo explicativo con diseño narrativo. Los datos fueron recolectados a través de tres grupos de discusión conformados por 16 personas con VIH, hombres y mujeres entre los 22 y los 49 años de edad, que viven en la ciudad de Cali.Resultados: Los significados de los participantes giran en torno al vivir el VIH, en relación con el estigma sentido, el estigma real, el estigma percibido y el autoestigma. La experiencia del estigma se relaciona directamente con la percepción que los participantes tienen de sí mismos y la construcción de su autoimagen y autoconcepto se transforma dependiendo de la forma en que se asume la enfermedad; finalmente, las estrategias de afrontamiento que se utilizan se basan en el cuidado de la imagen, en evitar el malestar emocional y sentirse apoyados por alguna persona cercana a ellos.Conclusiones: Los hallazgos de la presente investigación permiten evidenciar que el VIH es producto de diversas situaciones en cadena, en donde las representaciones sociales construidas alrededor de la enfermedad constituyen un factor central en el afrontamiento y en la forma de vivirlo colectivamente, realizar una intervención desde temáticas como la memoria colectiva, la identidad colectiva y la reconstrucción de la identidad podría permitir resignificar y potencializar la imagen que las personas con VIH tienen de sí mismas y del grupo social al que pertenecen. Palabras Claves:Estigma sentido, VIH, Autoimagen, Identidad colectiva Abstract Objective: This paper aims to recognize what a group of people with HIV have regarding living with this disease and based on collective and subjective meanings. Method:The data collected corresponds to three discussion groups of 16 people with HIV, men and women from Cali, between 22 and 49 years sampled, through a Qualitative explanatory and following a narrative design Results: As a result, everything related to collective meanings of the participants revolve around living with this disease (HIV), as follows: Felt stigma, real stigma, perceived stigma and self-stigma; in addition, the experience of stigma is directly related to the participants perception of themselves and the construction of their self-image and self-concept, transformed depending on how do these individuals assume the disease; finally, coping strategies used are based on caring for the image, avoiding emotional distress and feeling supported by someone close to them. Conclusion:This research findings make possible to show that HIV is the result of various situations associated, where social representations built around the disease are a central factor in coping with and how to live with it collectively. Themes such as collective memory, collective identity and the reconstruction of identity could make possible to reframe and enhance the image that people with HIV have of themselves and the social group to which they belong to as well.
Palabras Clave► sexualidad ► conducta sexual ► adulto mayor ► sexología ► andrología ► revisión ResumenIntroducción Pese a que se ha descrito la presencia de actividad sexual en el adulto mayor, ella tiende a menospreciarse. Al no contar con personas con quienes puedan hablar de sus dificultades o les facilite información, los adultos mayores pueden tener problemas para tener una vida sexual activa, así como mayor probabilidad de presentar conductas de riesgo. Objetivo Identificar las actividades sexuales y los problemas en ese campo más frecuentes en el adulto mayor. Métodos Se realizó una revisión en las bases de datos: Medline, Embase, Lilacs y Scielo. Se incluyeron estudios que brindaron información sobre la sexualidad en el adulto mayor al respecto de: Conductas sexuales más frecuentes, condiciones asociadas a una mejor o peor satisfacción sexual, y comunicación con el adulto mayor. Resultados Se revisaron 2.342 artículos por título y el resumen. En total se seleccionaron 27 referencias para revisión en texto completo. Se identificó la importancia de la sexualidad en el adulto mayor en la calidad de vida y cómo ella se ve afectada por la presencia de condiciones como: cáncer, diabetes y depresión; además de falta de deseo, disfunción eréctil en el hombre y la menopausia en la mujer. Dentro de las conductas sexuales más frecuentes se describen: los besos, el coito genital, el sexo oral y la masturbación. Conclusiones Es importante conocer las condiciones que afectan la sexualidad del adulto mayor y entender la forma en que ellos desean vivir su sexualidad para facilitar la comunicación en la consulta y ayudarlos a tener una vida sexual satisfactoria. IntroducciónA medida que el cuerpo humano envejece, el deterioro progresivo de los sistemas se hace evidente, hasta comprometer las actividades diarias entre ellas, la sexualidad.1 Sin embargo, la sexualidad continúa siendo una esfera natural y altamente deseada entre los adultos mayores, 2,3 estando, entre otras cosas, relacionada con una mejor calidad de vida en esa población. 4A pesar de ser un tema importante en ese grupo etario, es con frecuencia visto como tabú, razón por la que tiende a ignorarse la sexualidad de las personas mayores; esa visión del tema en ocasiones es reforzada por barreras culturales que limitan una discusión abierta tanto con profesionales de la salud, como con la pareja y con los familiares. 5,6 De esa manera, el adulto mayor que desea mantener una vida sexual activa puede percibir un acceso limitado a la información. 5,7Eso puede ocasionar diferentes dificultades, siendo que la persistencia del impulso sexual en el adulto mayor puede ser una fuente potencial de conductas de riesgo, de no orientarse correctamente. 8Aunque en el adulto mayor algunas condiciones como la fragilidad y el deterioro cognitivo pueden verse asociadas en el compromiso de la vida sexual, 9,10 el sexo genital, el sexo oral y la masturbación se han visto descritas dentro de las prácticas sexuales de esa población 11,12 ; sin embargo, siendo los besos y las cari...
Los objetivos de esta investigación fueron: (a) relacionar el riesgo sexual, los conocimientos y las actitudes hacia la prueba del VIH con su realización en estudiantes universitarios colombianos; y (b) describir las barreras percibidas en aquellos que no sela habían realizado, identificando las diferencias según el sexo. Se llevó a cabo un estudio transversal en el que particip- aron 1057 estudiantes colombianos, y en el que se utilizó el Cuestionario Confidencial sobre Vida Sexual Activa (CCVSA), el test Barreras Hacia la Prueba del VIH, la Escala de Actitudes hacia el VIH-Sida y un cuestionario ad hoc de conocimien- tos sobre la prueba. Los estudiantes que se realizaron la prueba (n = 214) reportaron una edad inferior de iniciación sexual (p < .01), un número superior de parejas sexuales (p = .01) y un menor uso de condón en la primera (p = .02) y la última (p = .04) relación sexual, así como mayores conocimientos sobre la prueba del VIH (p < .001). Las principales barreras estuvieron relacionadas con la baja percepción del riesgo de la enfermedad (29.8 %), la confianza en las parejas sexuales (29.2 %) y la falta de ofrecimiento de la prueba (25.2 %). En conclusión, la realización de la prueba está relacionada con la exposición a conductas sexuales de riesgo y con los conocimientos, mas no con las actitudes hacia la prueba. La identi- ficación de los factores psicosociales vinculados podría contribuir al diseño de intervenciones orientadas a la prevención y al tratamiento oportuno de la enfermedad.
Resumen El objetivo de esta investigación fue comprender las representaciones sociales asociadas al VIH y al Sida en un grupo de adolescentes y jóvenes universitarios colombianos. Para ello, se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico interpretativo en el que participaron 18 estudiantes universitarios. Las técnicas de recolección empleadas fueron las redes semánticas naturales (RSN) y los grupos de discusión. Las narrativas evidenciaron que existe desconocimiento sobre aspectos generales del VIH y del Sida. También dieron cuenta de la creencia de que el riesgo de contraer VIH recae únicamente en grupos etiquetados en riesgo. Se identificaron, además, actitudes que denotan estigma hacia personas con la enfermedad. Los pares, los padres, la familia y el internet se reportaron como los principales agentes de socialización sobre la enfermedad. En conclusión, se destaca la necesidad de empoderar a los diferentes agentes de socialización y de fortalecer los procesos educativos desde el reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas. Se requiere, por tanto, un trabajo articulado, integral y transversal de los diferentes agentes, no solo para la deconstrucción de las creencias y actitudes negativas hacia la enfermedad, sino para la construcción de una sexualidad responsable y saludable que esté centrada en el autocuidado.
Objective To characterize the roles and challenges that female heads of households with HIV in Valle del Cauca, Colombia assume. Method A qualitative exploratory method, based on Grounded Theory was conducted. Data were collected through in depth interviews to 13 women with HIV, heads of household with ages between 19 and 46,who live in the cities of Cali and Buenaventura. Results The main roles assumed by women are taking care of their children and their homes, expressing affection, providing support during different life events and administrative procedures related to health care services access. The challenges expressed by these women include aspects related to parenting, being a self-care role model, accompanying and leading the diagnosis and adherence to the treatment children with HIV, revealing the diagnosis, providing the best living conditions, and providing access to goods and services. Conclusions The results of the study highlight the challenges that women living with a chronic illness, that is still loaded with stigma and discrimination, have to face. The social, economic, cultural and health aspects related to the inequities and inequalities in health, to gender and access to health services, to decent work and to education are made clear in this work.
Objective To describe adherence to non-pharmacological treatment in HIV/Aids diagnosed patients from Cali, Colombia, and its relation to socio-demographic factors. Material and Methods Observational cross-sectional study, with a sample of 277 HIV/AIDS diagnosed patients from nine health care centers. The Adherence to Treatment for HIV/AIDS Questionnaire was used as a measurement tool. Results 37 % of patients were adherent to non-pharmacological treatment. The analysis of the socio-demographic related factors shows that patients with less opportunity to adhere to non-pharmacological treatment were those younger than 40 years. Conclusions Adherence to non-pharmacological treatment was low and seems to be a generalized problem in HIV/Aids population, being lower in people younger than 40 years. Results show the need to conduct interventions aimed at improving non-pharmacological adherence, in order to contribute to infection control. Interventions should be implemented in all the diagnosed patients, with special emphasis on youth.
Introducción/Objetivo: Establecer el nivel de adherencia de un grupo de mujeres trans colombianas a las medidas de prevención ante el SARS-CoV-2. Método: Diseño transversal correlacional descriptivo de una sola etapa. Se administró un cuestionario en línea anónimo a 100 mujeres trans de Colombia. Los resultados fueron obtenidos utilizando métodos estadísticos tanto frecuentistas como bayesianos (a priori- a posteriori). Resultados: Cerca de las tres cuartas partes de las mujeres participantes reportaron un alto nivel de adherencia a las conductas preventivas. Los factores asociados fueron sentirse capaz de implementar las acciones de prevención y creer en la eficacia de ellas, para evitar contagiar a otros, los conflictos con otras personas y problemas legales. Conclusiones: La autoeficacia y los comportamientos gobernados por reglas están relacionados con la adherencia a las medidas de prevención. Abordar la adherencia en tiempos de COVID-19 implica incorporar de manera integral la magnitud de las inequidades e injusticias sociales y las respuestas en salud ante una situación que afecta a la humanidad de manera diversa y diferenciada.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.