Este trabajo evaluó la condición ambiental de un tramo del Río San Juan por medio del índice de calidad ecológico (ICE) usando como grupo indicador las algas perifíticas. El método determinó un gradiente ambiental a partir de correlaciones entre variables fisicoquímicas y abundancia a través de un análisis de correspondencias canónicas, las puntuaciones obtenidas en cada punto de muestreo se utilizaron en una correlación estandarizada para un modelo de promedios ponderados (WA) que finalmente permitieron estimar el óptimo y la tolerancia de cada taxón. El agrupamiento determinó tres conjuntos, uno de ellos reunió estaciones y períodos con mayores valores medios de sólidos disueltos y ortofosfatos y menores en cuanto a la alcalinidad y ICESJ-Alg, a este grupo se asociaron la estación 2 (Quebrada la Chaparrala) y la estación 5 (Sitio Remolinos), ambos sitios se caracterizan por aguas turbias e intervención antrópica. En contraste, otro grupo tendió a registrar las tendencias contrarias, es decir, tendencia a mayores valores de la alcalinidad y el índice, características de la estación 1 (Charco corazón, sitio caracterizado por aguas claras con reducida intervención antrópica). La clasificación de los sitios ubicados en el tramo del Río usando el ICE explicó que las concentraciones de los sólidos disueltos, la alcalinidad y los ortofosfatos definieron las categorías de estado ecológico, se identificó que a mayores concentraciones de sólidos disueltos y ortofosfatos y a menores concentraciones de la alcalinidad el ICESJ-Alg es menor, es decir la calidad ecológica de las algas perifíticas disminuye. El índice brindó una respuesta objetiva y rigurosa para evaluar en forma numérica la posición de cada una de las estaciones del tramo del Río San Juan basada en la biota y variables fisicoquímicas propias del sistema.
El embalse La Nitrera se encuentra localizado a 2140 m.s.n.m. en el municipio de Concordia, departamento de Antioquia (Colombia) y es la única fuente de abastecimiento de agua del municipio. La operación de un embalse sobre un sistema lótico afecta la estructura y ensamblaje de sus ecosistemas acuáticos. Esta investigación tuvo como propósito analizar la distribución de la biomasa de los macroinvertebrados acuáticos antes y después del embalse, con el fin de determinar el impacto de este sobre las comunidades hidrobiológicas. Para tal fin, se analizaron las variables hidrobiológicas en época seca, de lluvia y en diferentes periodos de transición entre el año 2016 y 2017. Se investigaron cuatro estaciones de monitoreo, realizando la determinación, conteo y definiendo el rol trófico de los macroinvertebrados acuáticos, además de un análisis termogravimétrico (TGA) de la biomasa. Con la información obtenida, se construyó un modelo trófico y se calculó la pérdida de energía calórica disponible de la biomasa (TGA). Los resultados evidenciaron que las comunidades de macroinvertebrados acuáticos presentan una modularidad similar entre ellas en las estaciones antes del embalse, y una modularidad diferente en la estación después del embalse. A través del índice de modularidad (modelo Ghepi) y el análisis TGA, se logró establecer que el embalse altera la cadena trófica de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
In Ayapel floodplain periphyton associated to macrophyte roots on the basis of material was collected in fourteen sampling sites in nine moments of compilation. From the analysis of the samples were recorded 550 algal species, of which 56% were diatoms. Furthermore it was valued relative abundances of taxa and the average physicochemical variables to identify the optimal values and tolerance ranges of species. In the case of nitrates optimal value was below 2 mg/L for all algae except for Actinella sp. and Euastrum sinuosum which optimal values were close to zero with low variability. Regarding all species the algal nitrite concentration showed optimum values below 2 mg/L except Encyonema minutum and E. sinuosum whose optimum were 0.4 and 0.5 mg/L respectively. About nitrogen as ammonia was repeated the above situation, i.e. optimum values below 2 mg/L except for E. minutum and E. sinuosum. Respect to phosphorus the species with optimum greater than 0.6 mg/L are the diatoms, in contrast, the lowest values were optimal for E. sinuosum and Actinella sp. From the viewpoint of bioindication high abundance of Synedra goulardii indicates high transparency, Ulnaria ulna and Planothidium lanceolatum indicate lower concentration of dissolved oxygen and water temperature between 29˚C-30˚C, Actinella aff. robusta, E. minutum, Cylindrospermopsis raciborski, Lyngbya cf. limnetica, Eunotia naegueli, Navicula cryptocephala, Diadesmis confervaceae, Frustulia rhomboides and Aulacoseira granulata. Indicating low electrical conductivity (<100 µS/cm), Synedra goulardii indicating neutral waters, Actinella eunotioides and Euastrum sinuosum indicate low nitrate concentration (<0.2 mg/L), Eunotia minor indicating midrange nitrite concentration (0.2-0.5 mg/L), Ulnaria ulna, Planothidium lanceolatum indicating low ammoniacal nitrogen concentration (<0.2 mg/L) and Actinella eunotioides indicating low soluble reactive phosphorus concentration (<0.2 mg/L).
Nictemeral variation of physical and chemical variables in the Paticos wetland, Ayapel swamp complex, Colombia. The nictemeral variation of abiotic factors in a key factor for tropical organisms. We evaluated some climatic, physical and chemical variables during four surveys of the hydrologic cycle in the Paticos wetland (8º21'08.2" N, 75º08'45.7" W). Of climatic variables, pluviosity presented the highest variation (C.v. = 1 022 %) followed by air temperature (C.v. = 19.7%). There was a high relation in the coefficients of variation for these variables (84:1). This relation may be associated with altitude. Throughout the day-night cycle, most variables presented significant differences; except for pluviosity, air and water temperature (because of their high variability). variables most related with nictemeral variation were pluviosity, wind speed and direction, air temperature and dissolved oxygen.
<p align="justify">Durante los meses de febrero, mayo, agosto y octubre del año 2014, se evaluó la calidad del agua del río San Juan. Para tal fin se establecieron seis puntos de muestreo donde se recolectaron muestras de agua y macroinvertebrados acuáticos para los análisis fisicoquímicos e hidrobiológicos. Se aplicaron y modificaron los índices bióticos EPT (efemerópteros, plecópteros, tricópteros), BMWP/Col (Biological Monitoring Working Party) y ASPT (Average Score per Taxon) basados en las comunidades de macroinvertebrados acuáticos capturados. Los resultados de las variables fisicoquímicas y los índices bióticos indican que las estaciones E1 y E2 son las que presentan menor grado de contaminación, en las demás estaciones disminuye considerablemente la calidad del agua debido a las actividades económicas desarrolladas en el sector y a su cercanías con el casco urbano del municipio de Andes. De los tres índices analizados, el ASPT modificado y adaptado al río San Juan es el que mejor se relaciona con las condiciones ambientales del río en tanto las características de los macroinvertebrados acuáticos recolectados y analizados en el trayecto objeto de estudio.</p>
Se determinó la bioconcentración del insecticida clorpirifos en plantas de pasto Cenchrus clandestinus cultivadas hidropónicamente, el pesticida fue aplicado en la solución de cultivo, se realizó el seguimiento de la concentración del pesticida en los tejidos del follaje y de la raíz, durante 72 h de exposición a la solución nutritiva con 96, 192 y 288 mg L-1 de clorpirifos. Los muestreos en tejidos se realizaron a las 4, 24, 48 y 72 h. Para la extracción del clorpirifos del follaje y raíz del pasto se empleó el método MI 48640 con una sensibilidad de 0,01 ppm y la cuantificación se realizó por cromatografía de gases. Durante el estudio se evidenció que el clorpirifos se transporta a través del sistema vascular de plantas de C. clandestinus en cultivo hidropónico, desde la raíz hasta el follaje. Además, se evidenció bioacumulación creciente en los tejidos de raíz y follaje. La bioacumulación del clorpirifos fue mayor en la raíz 39,4 µg g-1 que en el follaje 1,1 µg g-1. Por lo anterior, la utilización de este insecticida en los sistemas ganaderos de trópico alto representa un riesgo para los bovinos y para los demás integrantes de la cadena alimenticia láctea.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.