La violencia en niños es una problemática mundial, que se intensifico a partir de la declaratoria de pandemia y las medidas que cada estado implementó, esto coadyuvó a que se incrementara la vulnerabilidad en algunos grupos, en especial aquellos que dependen del cuidado del adulto para su subsistencia. Este trabajo es parte de los resultados del Proyecto SAHAR - FCI 045-2019, la metodología usada es de tipo descriptivo, en el que se analizan las categorías parentesco del cuidador, mecanismos disciplinarios, efectividad y sus repercusiones. Entre los resultados de este trabajo se identifica a la mujer como género de cuidado representada en la madre, hermana y abuela, percibidas como mejores cuidadoras, de la misma forma el uso del grito, amenaza como forma de violencia verbal y castigo físico con látigos y otros instrumentos (maltrato físico), siguen siendo los métodos correctivos usados con mayor frecuencia, en cuanto a las repercusiones, los cuidadores identifican a las lesiones físicas y pocos casos los padres identifican afectación emocional y daño psicológico. En el acápite de las conclusiones se destaca la necesidad de capacitar a los cuidadores en mecanismos disciplinarios eficaces, asertivos y no punitivos, para la construcción de una sociedad libre de violencia infantil.
La pedagogía activa es considerada en educación como un medio para la autodeterminación personal, social, profesional a través del análisis de la realidad, ofrece al docente y al estudiante espacios de aprendizajes colaborativos, productivos y proactivos, sin embargo, encontramos algunas dificultades en los procesos áulicos en la educación superior y que a través de esta investigación busca caracterizar la incidencia de los métodos, técnicas y estrategias que aplican los docentes dentro de la pedagogía activa en clase durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de la educación superior de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil. La metodología de investigación utilizada fue la cuantitativa y descriptiva, insertada en la modalidad investigación de campo, obteniendo los aspectos relevantes desde la realidad del contexto institucional cuyo objetivo es promover la formación continua del docente en procesos pedagógicos innovadores y su aplicación en los aprendizajes de los estudiantes. ABSTRACTActive pedagogy is considered in education as a means for personal, social, professional self-determination through the analysis of reality, offers the teacher and the student spaces for collaborative, productive and proactive learning, however, we find some difficulties in the auric processes in higher education and that through this research seeks to characterize the incidence of methods, techniques and strategies that teachers apply within the pedagogy active in class during the teaching and learning process in the context of higher education students of the Basic Education Career of the Faculty of Philosophy of the University of Guayaquil. The research methodology used was quantitative and descriptive, inserted in the field research modality, obtaining the relevant aspects from the reality of the institutional context whose objective is to promote the continuous training of teachers in innovative pedagogical processes and their application in students' learning.
Con el objetivo de analizar cómo los mecanismos de liderazgo empleados en el sector salud limitaron el correcto abastecimiento de vacunas durante la pandemia en países latinoamericanos, se realizó un estudio cualitativo, no experimental, descriptivo, de corte transversal. La metodología empleada fue bibliográfica de tipo comparativa, con una delimitación de criterios basado en la búsqueda de artículos con un lapso de 5 años de actualización en bases de datos especializadas en salud desde el 10 al 19 de julio del 2022. Los artículos relevantes fueron recopilados con el gestor de referencia Mendeley, conformando una biblioteca virtual personal acorde al tema de estudio. Según el silencio documental se usaron fuentes primarias originales, redefinición de palabras claves, realización de búsquedas complementarias y consultas a expertos. Colombia, Ecuador y Perú obtuvieron casi todas las vacunas disponibles, la forma de adquisición predominante fue por acuerdos bilaterales y convenios con países productores. Argentina representó 90,24 % de dosis aplicadas con cobertura del 82,36 %, respectivamente. Se concluye que el liderazgo empleado en el abastecimiento de vacunas fue deficiente. Haití resultó ser el país con menos vacunados, debido al rechazo del gobierno por no considerarlas seguras, lo que acelera el nivel de contagio e impide mayores coberturas en la población analizada.
Identificar los indicadores de violencia familiar que inciden en el desarrollo socioafectivo en niños de 5 a 6 años fue el objetivo de esta investigación. Se trató de un estudio de tipo cuantitativo, de campo apoyado en una revisión bibliográfica. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, aplicando un cuestionario de preguntas cerradas con alternativas de respuesta de la escala de Lickert, así como el guion de observación para observar la actuación de los niños durante un mes de clase. Los resultados provienen de la aplicación de una estadística descriptiva. La muestra está representada por 30 niños y 24 padres de familia. Como resultado se verificó que la violencia familiar está normada como método de corrección, generando inseguridad, desconfianza en el niño producto de la violencia vivida en el hogar, lo que produce que el niño tenga algunas alteraciones en sus patrones de comportamiento socioafectivo en su entorno escolar
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers