There are two good reasons for taking another look at the analysis of migration figures from the Spanish statistics. Firstly, because since 2008 the country has been undergoing a profound economic crisis and the extent to which it is impacting on the outflows of foreigners from Spain is unknown. And, secondly, because the INE has just made new sources derived from innovative statistical procedures available. The work has focused on analyzing the international migration figures of these sources and uses them to evaluate the degree of underestimation of the international migration outflows in the traditional Residential Variation Statistics. Furthermore, two additional conclusions have been reached in the paper that, from the point of view of the quality of the new statistical sources, should be reflected upon.Keywords: international migration, statistical sources, emigration, census, demographic surveys.
I. INTRODUCCIÓNEspaña, en comparación con el resto de países de la UE, recibió uno de los más intensos contingentes migratorios internacionales en los años previos a la recesión económica, entre 2000 y 2007. Este fenómeno, claramente percibido por la sociedad y los medios de comunicación, no se reflejó de similar modo por las fuentes estadísticas nacionales disponibles en aquellos momentos. Por diferentes motivos de carácter metodológico, el fuerte crecimiento en el ritmo de las entradas de extranjeros desde 1999 no se registró adecuadamente en la Encuesta de Migraciones tributaria de la Encuesta de Población Activa (EPA) o en la ocasional Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) de 2007 ni, tampoco, en 2001 por el Censo de Población 1 . La única fuente que reflejó el enérgico aumento de las llegadas fue la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR), registro administrativo en el que figuran las altas (y bajas) por cambio de residencia declaradas por la población que habita en España, con el que se actualiza tanto la Base Padronal centralizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) como los correspondientes Padrones Municipales de población.Esta estadística, que se inicia en 1961 y tiene una gran tradición en el INE, ha experimentado importantes mejoras a lo largo del tiempo, ampliando su cobertura e incorporando procedimientos informáticos que han mejorado extraordinariamente su calidad (INE, 2014a). La EVR se asienta en la obligación de los residentes en España de registrar ante las autoridades locales cualquier cambio de residencia habitual, aunque en determinadas circunstancias son los ayuntamientos quienes de oficio registran esos cambios. Hasta 2001 se generaba a partir de la agregación de los ficheros de variaciones residenciales que mensualmente enviaban los municipios al INE. A partir de entonces se obtiene directamente de la Base Padronal del INE que centraliza y depura los Padrones Municipales, con lo que la calidad de la EVR ha
307La imagen estadística de la emigración internacional en España: análisis de las nuevas fuentes en relación ...
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españ...