Resumen La relación entre migraciones femeninas y trabajo doméstico, ya sea remunerado como no remunerado, posee larga data. Producto de la desigualdad social entre géneros, la casa, el cuidado, la reproducción y las tareas domésticas han sido configuradas como patrimonio femenino, lo que ha influido en las experiencias vitales de las mujeres migrantes en su conjunto. Partimos de algunas premisas que nos permiten sistematizar avances y señalar posibilidades de continuidad en el campo de las migraciones internacionales y el trabajo doméstico. En primer lugar, señalamos que la tendencia a que a las mujeres les sean asignadas tareas mayoritariamente en el ámbito de la reproducción social afecta su permanencia en los sectores de actividad denominados productivos, profundizando la segregación ocupacional y la brecha salarial. Segundo, defendemos que el trabajo doméstico, en el entrecruce de sus versiones remuneradas y no remuneradas, es estructurante de los proyectos migratorios que involucran a las mujeres en sus diferentes momentos y etapas. Finalmente, se presentan los artículos que integran este dossier sobre investigaciones realizadas en contexto latinoamericano y español con mujeres trabajadoras migrantes internacionales.
El objetivo de este artículo es identificar las representaciones y las narrativas estereotipadas que usuarios de plataformas digitales de información y redes sociales en México expresan sobre actividades del quehacer cotidiano del profesorado que se hicieron virales durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19. Esta investigación, descriptiva-interpretativa, parte de un análisis del contenido que se hizo viral en plataformas digitales de información y redes sociales, donde identificamos recortes y sesgos de la realidad y cómo se expresan en narrativas estereotipadas sobre el profesorado en dos casos. Ambos casos nos ayudan a pensar los estereotipos y las formas en que se representa el trabajo remoto de los profesores durante la pandemia.
Recepción: 23 de noviembre de 2016 Aceptación: 2 de marzo de 2017 E l presente trabajo discute, desde una perspectiva muldisciplinaria, los procesos que generan acumulación de desventajas sociales, que a su vez pueden desencadenar procesos de vulnerabilidad en diversos grupos de población. Nos interesa analizar específicamente los efectos de la precarización de los mercados de trabajo en los hogares y de la precarización de las condiciones de vida experimentadas por las familias.Consideramos que dichas tendencias son parte de un proceso global que obedece a un régimen extensivo e intensivo de explotación laboral, y de los despojos estructurales en el siglo xxi (Harvey, 2004). La vulnerabilidad está relacionada con el grado de disponibilidad y posesión de recursos y relaciones, que contemplan la capacidad de trabajo, vivienda y relaciones familiares, entre otros aspectos, así como las estrategias para su manejo (García, 2011). Por exclusión laboral, retomamos parte de la propuesta de García (2011), como la existencia de un excedente laboral constituido por los desempleados estructurales, los autoempleados de subsistencia, los asalariados en precariedad extrema y los migrantes internacionales.García considera que no son parte afuncional para los propósitos del capital. Sin embargo, a contracorriente de su propuesta, consideramos que son parte de una sobrepoblación relativa, que sobra en los mercados laborales. Los contingentes del ejército industrial desechable: flotantes, latentes u obsoletos, son funcionales en una etapa de sobreacumulación de capital. No consideramos que sean innecesarios, prescindibles y afuncionales al capital.En este tenor, la exclusión laboral es parte de un proceso de deslaborización, la cual ha sido uno de los logros de la actual reforma laboral en México. Entendemos por deslaborización el proceso por el cual el capital y el Estado han avanzado en la reestructuración de la ley del trabajo en una serie de concesiones en que la figura del trabajador ha pasado a ser la de un prestador de servicios (out sourcing , putting out system, etc.). Celis y Valencia (2011) la definen como la capacidad de las empre-
Atribuir connotaciones negativas a un grupo social desde los medios de comunicación y las redes sociales produce narrativas constructoras de identidades marginadas con una fuerte carga estigmatizante. La presente investigación se centra en las narrativas discriminatorias que realizan en las redes sociales sobre los migrantes centroamericanos y contribuye a los estudios que han puesto énfasis al respecto. El objeto de estudio es analizar las representaciones y las narrativas que surgieron a partir del caso conocido como “Lady Frijoles”, para pensar las lógicas de racismo y discriminación en redes sociales. Trabajamos a partir de un análisis cualitativo, buscando comentarios y representaciones compartidas vía Facebook y Twitter tras la aparición del video que un medio de comunicación compartió como un reportaje. Además, utilizamos el software AGEI para realizar un mapeo de las palabras más recurrentes de ese caso y crear una base de datos sobre los tweets. Los resultados apuntan a la necesidad de analizar las expresiones vertidas en las redes sociales para visibilizar la discriminación cotidiana sobre un fenómeno específico, que en este caso es la migración irregular de origen centroamericano en tránsito por México. Estas expresiones se dan bajo algunas condiciones que las permiten como el anonimato, lo instantáneo del mensaje y la facilidad de reproducción.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.