La gestion de proyectos se ha constituido para las organizaciones modernas en un modo de gestion para concretar objetivos con racionalidad de recursos, incluyendo entre ellos los costos y el tiempo como algunos de los más representativos. En la investigación, se describe la gestión de proyectos desde una perspectiva documental y reflexiva, considerando autores relevantes en el área, con la finalidad de resaltar elementos que en contextos actuales son esenciales y necesarios considerar. Los resultados denotan que la literatura en el área de es limitada, derivando esta de aplicaciones concretas en campos específicos de estudio, apoyada en la mayoría de los casos, en experiencias prácticas que se orientan hacia gestiones eficientes y oportunas en la materia; conluyendo que se debe partir de las exigencias en materia mundial, y a partir de ellas, generar combinaciones con procesos esenciales que todo gerente debe seguir: planificación, organización, direccion y control, que ajustados a la gestion de proyectos, precisan un inicio y un cierre, por las características de los mismos. La combinación de visiones y metodologías de trabajo, deben ser adaptables y flexibles, en la medida que definan lineamientos completos y complejos, que serán siempre necesarios, para gestionar de manera exitosa los proyectos en las organizaciones.
El estudio tuvo como objetivo explicar lo que se entiende por calidad educativa y las consideraciones filosóficas que se deben exponer en un contexto de realidad virtual por la pandemia de la COVID-19. El estudio se apoya en el paradigma histórico hermenéutico, de enfoque cualitativo, socio crítico; para ello, se realizó un rastreo minucioso de información documental. Entre los principales hallazgos, se tiene que, en la situación de pandemia el paradigma más aceptado es el constructivista, en el que la incorporación de las TIC juega un papel importante. Igualmente, en cuanto a las consideraciones filosóficas, quedan claras las dos aristas que componen el protagonismo que han tenido las TIC en la virtualidad, siendo según su ubicación geográfica, temporal y cultural: el ingenieril y humanístico. Finalmente, se concluye que la educación de calidad constituye la principal herramienta para combatir los diversos problemas sociales y lograr niveles óptimos de crecimiento y desarrollo, tanto social como económico; sin embargo, para entenderlo no puede dejarse de lado la filosofía involucrada en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, en una realidad social o cultural.
La presente investigación tiene como objetivo general explicar la importancia que tiene familia como grupo social en una realidad estadística del Perú. La investigación es de enfoque cualitativo - cuantitativo, se realizó un rastreo de información documental que aborda la importancia de la familia como grupo social; luego se aborda la realidad estadística en el Perú. Los resultados indican que dentro de los grupos sociales la familia es considerada la más importante, en este grupo social se estrechan una serie de lazos que se deben comprender según el tiempo en que fueron dados. En el caso del Perú, las estadísticas reflejan que existe una crisis en la familia, así se da que la situación conyugal informal de convivencia viene incrementándose. Por otro lado, la situación conyugal de casados decrece. Asimismo, la situación conyugal de separados se incrementa; siendo tendencias que debilitan la cohesión familiar.
La mujer a lo largo de la historia tuvo un rol importante como madre, esposa e integrante de la sociedad; aunque muchas veces, su presencia y aporte fue invisibilizado. La presente investigación tuvo como objetivo explicar la importancia de la presencia de la mujer a través de la historia de la humanidad; este artículo de revisión se apoya en el paradigma histórico hermenéutico de enfoque cualitativo. El estudio es explicativo, se realizó un rastreo cuidadoso de información documental en las cuales se abordó el rol que ha tenido la mujer en la historia. Se investigó el término en estudio, analizándolo a través del tiempo. Los resultados indican que la importancia que ha tenido la mujer a través de la historia, está en su situación humana y propia de ser mujer, con sus particulares características físicas, psicológicas y emocionales; siendo una integrante de un entorno social, en el que, por las razones culturales, muchas veces, no se respetó sus derechos, recibiendo un trato injusto.
El Six Sigma inicialmente inventado como un indicador para medir defectos y mejorar la calidad fue implementado por Motorola en el año 1986, posteriormente evolucionó para convertirse en una metodología que alinea los procesos de una empresa según los requerimientos de los clientes. La implementación de esta metodología, como una filosofía gerencial, permite alcanzar mejores niveles de productividad y competitividad empresarial, la cual está basada en la desviación estándar; siendo su fin reducir la variabilidad y/o defectos en los productos y servicios a un nivel de 3,4 defectos por millón de oportunidades. Esta investigación tuvo como objetivo el analizar la importancia del Six Sigma en el sector empresarial textil. El estudio corresponde a un enfoque cualitativo, diseño sistemático, cuya técnica fue el análisis documental. Entre sus principales conclusiones se tuvo que: El Six Sigma proporciona a las empresas una herramienta orientada a mejorar la capacidad de sus procesos, aumentando el rendimiento y disminuyendo la variación, con el propósito de reducir los defectos y aumentar la calidad del producto.
La mujer a través de la historia ha tenido una serie de roles, muchas veces impuestos, injustos y discriminatorios, los cuales marcan una diferencia clara, entre tener “derechos” como “hombre” y el no tenerlos como “mujer”; ello, en un contexto de tiempo y espacio histórico. Por otro lado, dependiendo del contexto cultural y época, el rol que desempeñaban las féminas, determinaba su reconocimiento y admiración; aunque, lo que casi siempre prevaleció fue una situación de invisibilidad histórica; es decir, el ocultamiento de hechos respecto a su presencia en el entorno social, cultural y por ende su reconocimiento. Al respecto; Aguilar et al. (2013) sostuvieron que los hombres y mujeres desde su nacimiento presentan diferencias muy marcadas en su biología y las variantes en su comportamiento, sentimiento y pensamiento, las cuales se dan como producto de la influencia cultural.
El objetivo general de la presente investigación fue determinar las diferencias que existen en los factores que describen la realización profesional en los docentes de educación primaria en instituciones educativas de Lima Este en un contexto de enseñanza no presencial por la emergencia sanitaria COVID-19. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, nivel comparativo, de corte transversal; la población constituida por los docentes quienes son los principales protagonistas; la muestra de 384 y el muestreo probabilístico; siendo el instrumento un cuestionario elaborado en Formulario Google. Los resultados indicaron que se evidencia que en los niveles de satisfacción en los factores que comprende la realización profesional existen diferencias significativas estadísticamente; es decir, la realización personal y la realización en el centro de trabajo, difieren, si se les compara en los niveles alcanzados; siendo que la realización en el centro de trabajo presentó mejor situación en cuanto a la satisfacción.
El estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en los factores que describen las Comunidades Profesionales de Aprendizaje en las Instituciones Educativas de Lima Este en un contexto de trabajo remoto por la emergencia sanitaria, según nivel educativo, sexo, edad y formación académica. Se trabajó desde un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo comparativo. La muestra de estudio estuvo constituida por 144 docentes de Lima Este, a quienes se le aplicó el cuestionario adaptado y validado por Bolívar (2017): Evaluación de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, en forma virtual. El análisis realizado en base a los datos estadísticos permitió establecer las diferencias a nivel de las dimensiones de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje; la investigación evidencia que los factores que involucran las Comunidades Profesionales de Aprendizaje en las Instituciones Educativas de Lima Este, prevalecen un nivel de regular superior al 50%, en las dimensiones de liderazgo compartido y de apoyo, visión y valores compartidos, aprendizaje colectivo y aplicación, práctica profesional compartida, condiciones de apoyo: relaciones y condiciones de apoyo: estructura; seguido del nivel eficiente; igualmente, en todas las dimensiones superior al 27.1%; por lo que se puede afirmar que las comunidades profesionales en estudio vienen gestionándose adecuadamente por parte de los propios actores en estudio.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers