Ante la pandemia de la enfermedad COVID-19, las economías se cierran y paralizan, y las sociedades enfrentan medidas sanitarias rígidas como el aislamiento social, con sus propios efectos; p. ej., la suspensión de clases presenciales (que es una medida de protección necesaria para todos los estudiantes y docentes). Vivimos momentos de incertidumbre y no tenemos respuesta para todo, pero resulta evidente la aceleración en la virtualización. Este fenómeno ha permitido sostener las comunicaciones personales, las actividades de entretenimiento en los hogares y, en la educación, se expande la infodemia, con una heterogeneidad de información a través de los recursos virtuales y tecnológicos disponibles para el proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo, el acceso desigual ha desnudado la profunda inequidad que existe entre los estudiantes (Gallo, 2020), observándose una brecha digital elevada entre los quintiles más ricos y los más pobres.
Introducción: La pandemia de la COVID-19, ha generado una crisis en los sistemas de salud a nivel mundial con un aumento rápido de contagios en la población; así mismo, se reconoce un vacío en el campo del conocimiento de la prevención de la COVID-19, en el contexto comunitario. Objetivos: Identificar la relación entre la percepción del conocimiento y el tipo de actitudes frente a la COVID-19 en ciudadanos de la zona urbana de Huánuco, Perú. Métodos: Se realizó un estudio analítico y transversal, con enfoque cuantitativo; desarrollado en la ciudad de Huánuco, entre los meses de marzo y mayo del 2020. La muestra fueron 168 ciudadanos. Se aplicaron un cuestionario de la percepción del conocimiento y una escala de actitudes frente a la COVID-19 previamente validados. Se aplicó la prueba de chi cuadrado, se consideró un valor de p menor a 0,05. Resultados: Al analizar la percepción del conocimiento frente a la COVID-19, el 62,5% (105) mostro que "percibe que desconoce". Analizando el tipo de actitudes percibidas por los ciudadanos frente a la COVID-19, el 63,1% (106) presentó actitudes negativas. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la percepción del conocimiento y el tipo de actitudes frente a la COVID-19 (p<0,005). Conclusiónes: Existe relación entre la percepción del conocimiento y el tipo de actitudes frente a la COVID-19 en un grupo de ciudadanos de la zona urbana de Huánuco.
Introducción. La enfermedad diarreica aguda sigue siendo uno de los problemas de salud pública a nivel mundial que afecta principalmente a países subdesarrollados. Objetivo fue identificar los determinantes de riesgo relacionados con esta dolencia en niños menores de 5 años de la localidad de Huancapata, Ambo, Huánuco, durante el 2019. Metodología. Se realizó un estudio observacional y transversal, con diseño correlacional. La muestra fueron 101 madres de niños menores de 5 años, seleccionadas probabilísticamente. Se aplicó una guía de entrevista de las características generales, un cuestionario de determinantes de riesgo y una ficha de valoración clínica de la EDA. El análisis inferencial se realizó con la prueba de chi cuadrado, el odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza al 95 % y con un p < 0,05. Resultados. Se halló que los determinantes hábitos de higiene: insumos inadecuados para el lavado de manos [X2 = 3,631; OR = 2,2 y p = 0,046] y la falta de higiene de los juguetes del niño [X2 = 5,683; OR = 3, 127 y p = 0,014] resultaron ser estadísticamente significativos como determinantes relacionados con la EDA. Discusión. Los insumos inadecuados para el lavado de manos y la falta de lavado de los juguetes del niño, fueron los determinantes de riesgo relacionados con la EDA en los niños en estudio. Conflictos de interés Las autoras declaran no tener conflictos de interés.
Objetivo. Identificar los predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú. Métodos. Estudio observacional, analítico y transversal. Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2019. La muestra fue probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento estudiado. Fueron incluidas 108 mujeres convivientes o casadas que respondieron al módulo de violencia. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y regresiones logísticas univariadas y multivariadas para muestras complejas, teniendo en cuenta las características sociodemográficas como predictores a través del cálculo del odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados. La probabilidad de padecer algún tipo de violencia fue de 3,56 veces más en las convivientes, respecto a las casadas, ajustado por haber padecido de violencia en la niñez, no pertenecer al comedor popular y no estar afiliada al Programa Nacional Cuna Más (Área ROC = 72,27%). La probabilidad de padecer violencia física fue 2,91 veces más en mujeres con antecedente de violencia en la niñez y 3,91 veces más para el caso de la violencia económica; en el caso de violencia psicológica, la probabilidad fue 4,30 veces más en las convivientes, respecto a las casadas y 4,18 veces más en el caso de la violencia sexual. Conclusiones. Existen predictores como el hecho de ser conviviente, haber sufrido violencia en la niñez y la no pertenencia a programas sociales, los cuales son predictores de la violencia contra la mujer. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio
El presente artículo, aborda un análisis de la necesidad de asimilar en las universidades, el paradigma de innovación pedagógica: la socioformación, que retomando el enfoque humanista de la educación, y la epistemología del pensamiento complejo; dado la urgencia de formar nuevas generaciones para la sociedad del conocimiento. Es necesario formar estudiantes conscientes de su realidad y capaces de generar nuevos conocimientos y, por ende, ser mejores personas. Que los egresados evidencien desempeños óptimos en la solución de problemas del contexto en el que vivan, en condiciones de insertarse en el mundo social, laboral y tecnológico del presente siglo, con sostenibilidad ambiental, mejorando condiciones de vida y actuando con compromiso y respeto en proyectos sociales, mediante la aplicación del pensamiento complejo y el trabajo colaborativo. Desde una síntesis panorámica se exponen el enfoque teórico y epistemológico, la metodología, los rasgos básicos del perfil docente y algunos aspectos logísticos a considerar, alineados a tal enfoque. Finalmente en las consideraciones finales, se remarca que la formación basada en competencias implica un cambio de paradigma frente a la educación tradicional, basado en el enfoque por competencias. En este sentido se busca generar reflexión sobre las prácticas pedagógicas y la adopción de la socioformación en la gestión curricular de las universidades
El objetivo de la presente investigación ha sido determinar la relación entre la actitud hacia las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y el uso de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en los docentes de la Universidad de Huánuco (Perú), en tiempos de la COVID-19. El estudio se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, método analítico y diseño correlacional. La muestra estuvo integrada por 210 docenes a quienes se les aplicó la escala de actitud del docente hacia las TIC y el cuestionario de uso de entornos virtuales en enseñanza-aprendizaje. Como resultado, se halló una relación positiva (rs = .53) y significativa (p = .00) entre ambas variables. Se concluyó que el uso de los entornos virtuales está relacionado positiva y significativamente con las actitudes hacia las TIC en los docentes universitarios de la muestra; es decir, a mayor actitud positiva hacia las TIC mayor uso de los entornos virtuales.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers