Las iniciativas asociativas haitianas en Ecuador hay que verlas dentro del contexto generado por el terremoto del año 2010 en Haití. Se trata de una población que se ha visto forzada a migrar, pero que no se la considera dentro de los parámetros de protección de acuerdo a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, por lo que permanecen en situación de desprotección por su irregularidad migratoria. En este contexto, hay dos asociaciones haitianas en Quito que han jugado un importante rol especialmente en el ámbito de la asesoría y comunicación, tornándose en espacios de participación cívica. Al ser iniciativas asociativas débiles, peligran su existencia al contar con pocas redes de apoyo institucional.Palabras clave: Ecuador, Haití, asociaciones, migración irregular, migración forzada.
IntroducciónSegún el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Ecuador en el año 2010 contaba con una población haitiana de 495 personas, de las cuales la mayoría (378) se encontraban en Quito. Según los datos de la Dirección Nacional de Migración sobre a las entradas y salidas de extranjeros (de nacionalidad haitiana), dentro del decenio 2004 -2013 se contabilizaron 23.483 entradas y 7.233 salidas, dando un saldo positivo de 16.250, de los cuales, el 95% corresponde al periodo comprendido entre 2010 -2013. Si bien son datos aproximados 2 , lo cierto es que nos muestran que a partir del terremoto 1 Doctorando en Ciencias Sociales, Universidad de Deusto, Bilbao, España. 2 No son datos "exactos" por cuanto el saldo positivo puede indicar tanto personas que se quedaron en el país como personas que salieron del país sin registrarse. Por otro lado, una misma persona puede generar más de una entrada/salida en el caso de que cruce las fronteras más de una vez.
El concepto de capital social ha generado interés en variadas disciplinas: ciencia política, economía, sociología, educación, sicología, etc.; sin embargo, poco se ha escrito sobre sus aspectos éticos. El presente artículo aborda dichos aspectos a partir de una doble aproximación. En primer lugar, se considerará el capital social desde las diversas perspectivas propuestas por sus principales teóricos (P. Bourdieu, J. Coleman y R. Putnam) a partir de una clarificación conceptual con énfasis en sus aspectos éticos particulares. En segundo lugar, se plantearán diversas consideraciones éticas sobre el capital social como concepto relacional concerniente con la confianza.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.