El artículo tiene como propósito volver sobre la memoria activa del saber pedagógico para problematizar los discursos que hoy configuran la educación inicial. Metodológicamente se recurrió al enfoque histórico de la práctica pedagógica, empleando algunas herramientas arqueogenealógicas y a la noción de saber escolar para analizar la emergencia de la pedagogía infantil como una práctica discursiva que tomó por objeto la educación de la tierna edad y de los párvulos en Colombia. Entre los hallazgos se pudo visibilizar la producción de una naturaleza infantil para educar a los niños y las niñas desde los dos hasta los siete años de edad, a partir de la apropiación e institucionalización del pensamiento de Pestalozzi, Fröbel y Montessori. Como conclusiones se propone discutir el estatuto epistemológico de la pedagogía infantil en el presente a partir de la recuperación de su historicidad como saber escolar.
Este artículo presenta algunas relaciones de saber-poder producidas en Colombia, entre 1870 y 1930, para la configuración de un saber escolar que permitió el ingreso de la tierna edad y de los párvulos a la escuela primaria. El estudio se elabora a partir de la apropiación de Pestalozzi y Fröebel, recurriendo al enfoque histórico de la práctica pedagógica. El método empleado fue el arqueo-genealógico y se desarrolló a partir de cuatro etapas: prelectura de registros, construcción del archivo, tematización y conceptualización. Se emplearon como fuentes primarias periódicos, informes y revistas de instrucción pública de la época. El análisis permitió develar la primera enseñanza como uno de los discursos que proporcionó la emergencia de la instrucción elemental como práctica de saber al interior de las salas de asilo, las escuelas elementales, de párvulos y del jardín infantil. La conclusión presenta que los usos de la memoria activa del saber pedagógico ayuda para problematizar la educación de la primera infancia en la contemporaneidad a partir de la recuperación de la historicidad de la pedagogía infantil como campo de saber.
El artículo tiene por objeto analizar algunas de las relaciones de saber que se tejen entre los estudios del curriculum de corte anglosajón, las disciplinas escolares de procedencia francés y la historia de los saberes y las disciplinas escolares de origen colombiano a partir de la noción metodológica de saber pedagógico. Metodológicamente se empleó la lectura temática como estrategia que permitió llevar a cabo el análisis discursivo a partir de la serie pedagogía, ciencia y saber en cada una de las tres tradiciones históricas. Como resultados se presentan algunas reflexiones del orden conceptual que permiten ir configurando un campo de saber en torno a la enseñanza de los saberes y las disciplinas escolares. Como conclusiones se problematiza desde la contemporaneidad los efectos políticos que tiene para el maestro su constitución como profesional de la enseñanza a partir de los estudios histórico-pedagógicos.
Desde inicios de la década de 1990, en el contexto iberoamericano es posible reconocer una serie de investigaciones en torno a la enseñanza. Debe anotarse que la aparición de esa preocupación por la enseñanza como objeto de estudio coincide con dos hitos que han sido claves para la historiografía de la educación: por un lado, la publicación de los monográficos 295 y 296 de la Revista de Educación del Ministerio de Educación de España, que pusieron a disposición del público un conjunto de herramientas para el estudio de las materias escolares como asunto central para comprender las relaciones entre escuela y cultura (Viñao, 2006). En particular, sobresalen los trabajos sobre historia de las disciplinas escolares (Chervel, 1991) e historia del currículo (Goodson, 1991). Del otro lado, dos años después de esos monográficos, en la conferencia de clausura de la decimoquinta ISCHE en Lisboa, Portugal, Dominique Julia (2001) planteaba un conjunto de aspectos en torno al estudio histórico de la cultura escolar, en la que se hacía eco de aspectos también indicados en los monográficos.
Conflicto de intereses: los autores han declarado que no existen intereses en competencia.
La entrevista tiene como propósito hacer un pequeño homenaje a la trayectoria académica de la profesora Olga Lucia Zuluaga Garcés, quien durante los últimos 40 años ha aportado conocimiento para la configuración de un campo de saber para la Pedagogía en Colombia a través de sus investigaciones a partir de las apropiaciones conceptuales, metodológicas y epistemológicas de la obra de Foucault.
El artículo tiene como propósito analizar históricamente la producción de un saber escolar que permitió la educación de los párvulos y la formación de la maestra-jardinera al interior del Colegio María Auxiliadora de Medellín, a partir de la apropiación de Pestalozzi, Fröebel y Montessori. Metodológicamente se empleó el enfoque histórico de la práctica pedagógica y como método algunas herramientas arqueogenealógicas. El contenido del texto se desarrolla en tres momentos: el primero analiza la emergencia de la maestrajardinera, el segundo da cuenta de la institucionalización de la enseñanza infantil como el primer nivel de instrucción y un tercer momento reescribe los discursos y prácticas para llevar a cabo la educación infantil y la formación de la maestrajardinera. Se presentan como resultados las tensiones de saberpoder que acontecieron en el marco de la pedagogía católica, los saberes para educar a los párvulos y la configuración de la cátedra de pedagogía infantil para la formación de la maestra-jardinera. Como conclusiones se exponen algunos usos de la experiencia educativa del kindergarten salesiano en el presente, recurriendo a la noción de memoria activa del saber pedagógico que permita, hacia futuro, llevar a cabo la reconceptualización de la educación inicial.
The purpose of this article is to analyse the configuration of childhood pedagogy used to educate children from three to seven years old from the place of knowledge that Martín Restrepo Mejía occupied in Colombia from the end of the 19th century until the third decade of the 20th century. Three of the main books written by Restrepo Mejía were used as primary sources of emerging foundations for preschool pedagogy. Methodologically, the historical approach of pedagogical practice was used to account for the relationships of knowledge, power and subjectivation to educate children according to the Zerda Plan during the period of conservative hegemony. As a result, the coexistence of the rational and experimental matrices for the configuration of childhood pedagogy within Colombian pedagogical knowledge was achieved. The article ends by presenting some reflections that make it possible in the contemporary world to incorporate the conceptualizations between teaching, development and education typical of early childhood pedagogy in light of the crisis in disciplinary societies.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers