RESUMENEn la actual situación de crisis en la que nos encontramos, la orientación profesional debe atender, en mayor medida y teniendo en cuenta los diversos factores que provocan que la situación laboral empeore, las necesidades profesionales de la población adulta, y orientar su itinerario formativo y/o laboral para su posterior inserción en el mercado de trabajo, de acuerdo con sus características personales.Los objetivos del estudio descriptivo que se presenta son identificar las necesidades de orientación percibidas en la edad adulta y analizar si existen diferencias significativas en las mismas. La muestra del estudio, realizado en el año 2012, está conformada por 310 mujeres gallegas en edad laboral, de las cuales 50 tienen menos de 25 años; 55 se encuentran entre 25 y 30 años; 159 mujeres tienen entre 31 y 45 años y, 46 son mayores de 45 años. Los datos se recabaron a través de un cuestionario diseñado ad hoc las por investigadoras del proyecto interuniversitario ORIEM que se ha llevado a cabo en cinco comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-León y Galicia).Los resultados obtenidos señalan un nivel intermedio-alto de necesidades en las dimensiones: autoexploración, formación, toma de decisiones, búsqueda de empleo, gestión y puesta en práctica del proyecto. Hay diferencias significativas con la variable edad en las diversas dimensiones.
Introducción. Los dispositivos inteligentes han llegado para quedarse, convirtiéndose en el medio de socialización por excelencia, en el instrumento fundamental en la adolescencia para comunicarse y relacionarse con el mundo. Si bien es cierto que este tipo de dispositivos ofrecen innumerables ventajas, es necesario ser conscientes de que entrañan riesgos y amenazas si no se emplean de manera adecuada. Uno de estos peligros es la transmisión de la desigualdad de género reforzando las estructuras sociales y culturales vigentes y provocando nuevos tipos de violencia patriarcal. Este estudio pretende conocer las conductas de violencia de género ejercidas por los y las adolescentes en entornos virtuales y comprobar si existen diferencias significativas en función de las variables sexo y curso. Método. Se llevó a cabo un estudio ex post facto descriptivo de corte transversal en el que participaron 615 adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. El instrumento utilizado en la investigación fue un cuestionario elaborado ad hoc para el estudio. Resultados. Los resultados muestran que las conductas de violencia de género en entornos virtuales son realizadas en mayor medida por los varones, excepto aquellas conductas relacionadas con los mitos del amor romántico, una de las tipologías de violencia de género reconocida por las personas expertas en el ámbito, que son llevadas a cabo mayoritariamente por mujeres. También se observa que este tipo de conductas son más realizadas por el alumnado de 4º curso de ESO. Discusión y conclusiones. Los resultados de este estudio ponen en evidencia la necesidad de llevar a cabo intervenciones educativas que permitan prevenir la violencia de género en entornos virtuales, así como diseñar medidas de tratamiento debido, sobre todo, a los efectos perjudiciales de este tipo de conductas en la adolescencia.
RESUMOO presente traballo busca recoller unha serie de estratexias e propostas que permitan abordar a coeducación dende os centros educativos. O artigo describe brevemente a situación do colectivo feminino na actualidade nos ámbitos político, laboral e social primordialmente. Ademais, establece a importancia da coeducación de cara ao desenvolvemento integral das persoas, así como a relevancia outorgada á mesma dende a lexislación tanto estatal como autonómica. A pesares de que non existen "receitas máxicas" de cara á consecución dunha sociedade igualitaria, este documento pretende constituírse como unha referencia que recolla aquelas propostas, experiencias e accións máis relevantes no campo da coeducación.Palabras chave: coeducación, escola, igualdade de oportunidades, infancia, sistema educativo.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers