Con el objetivo de evaluar la asociación entre la exposición a la violencia en el hogar y la victimización por acoso escolar en adolescentes peruanos de 12 a 17 años, durante el año 2019, se realizó un estudio transversal de análisis de datos secundario de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) de 2019. La variable independiente fue la exposición a violencia en el hogar y la variable dependiente fue la victimización por acoso escolar, que incluyó al acoso psicológico y físico. Además, se incluyeron posibles variables de confusión. Se utilizaron modelos de regresión logística multinomial y se estimaron razones de riesgo relativo (RRR) con sus intervalos del 95% de confianza (IC95%). En todos los cálculos se consideró el muestreo complejo de la ENARES 2019. Se incluyeron datos de 1.569 adolescentes peruanos. El 38,1% estuvo expuesto a violencia en el hogar, mientras que el 37,9% fue víctima solo de acoso psicológico, el 3,4% solo de acoso físico y el 22,4% de ambos tipos de acoso escolar. Los adolescentes, que siempre o casi siempre estuvieron expuestos a la violencia en el hogar, tuvieron 4,8 veces la probabilidad de ser víctimas de acoso escolar (RRR = 4,80; IC95%: 2,44-9,42), ajustado por múltiples variables de confusión. En Perú, los adolescentes peruanos de 12 a 17 años que estuvieron expuestos a violencia en el hogar tuvieron mayor probabilidad de ser víctimas de acoso escolar. Estos resultados deben llamar la atención de los decisores en políticas públicas de protección infantil.
Objetivo: Evaluar la asociación entre la exposición a violencia en el hogar y la victimización por acoso escolar en adolescentes peruanos de 12 a 17 años, durante el 2019. Métodos: Se realizó un estudio transversal de análisis de datos secundario de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) del 2019. La variable independiente fue la exposición a violencia en el hogar y la variable dependiente fue la victimización por acoso escolar, que incluyó al acoso psicológico y físico. Además, se incluyeron posibles variables de confusión. Se utilizaron modelos de regresión logística multinomial y se estimaron razones de riesgo relativo (RRR) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). En todos los cálculos se consideró el muestreo complejo de la ENARES 2019. Resultados: Se incluyeron datos de 1569 adolescentes peruanos. El 38,1% estuvieron expuestos a violencia en el hogar, mientras que el 37,9% fueron víctimas solo acoso psicológico, el 3,4% solo de acoso físico y el 22,4% de ambos tipos de acoso escolar. Los adolescentes que siempre o casi siempre estuvieron expuestos a la violencia en el hogar tuvieron 4,8 veces la probabilidad de ser víctimas de acoso escolar (RRR = 4,80; IC95%: 2,44–9,42), ajustado por múltiples variables de confusión. Conclusiones: En Perú, los adolescentes peruanos de 12 a 17 años que estuvieron expuestos a violencia en el hogar tuvieron una mayor probabilidad de ser víctimas de acoso escolar. Estos resultados deben llamar la atención de los decisores en políticas públicas de protección infantil.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.