A partir de la consulta y el cotejo de fuentes documentales y hemerográficas, civiles y eclesiásticas, el presente artículo analiza la relación de los gamonales y las autoridades civiles locales con grupos armados institucionales y parainstitucionales, los cuales, mediante el ejercicio de la coacción y la persecución, sirvieron como instrumentos para lograr el triunfo electoral de sus partidos políticos. Esta relación convirtió a dichos actores en artífices de primer orden de la fase inicial de la violencia liberal-conservadora, que empezó bajo el gobierno del presidente colombiano Enrique Olaya Herrera (1930-34).
El presente artículo es una reflexión sobre el enfoque, criterios y metodología para abordar la historia del pensamiento político-teológico durante la independencia de la Nueva Granada. De esta forma, plantea la relevancia de cuatro preguntas fundamentales sobre los tipos de fuentes, su autor, la motivación de dicho autor y la funcionalidad del documento. En este sentido, propone el análisis de cuatro niveles de realidad: fuente-autor, corrientes teológicas, tendencias intelectuales de la época y características del contexto histórico-cultural. Por último, plantea unos elementos característicos del pensamiento político-teológico: interpretación de la historia, concepción del poder y tipo de gobierno, fuentes éticas y legislación, relación entre la potestad civil y religiosa, y proyecto político (temporal y escatológico). Este tipo de análisis permite comparar tanto argumentos y, o elementos conceptuales comunes, como planteamientos político-teológicos opuestos; y, en este orden, dilucida la influencia del pensamiento Ilustrado propio del ámbito hispánico, en concepciones tan distintas como el Despotismo Ilustrado y el Liberalismo católico.
Este artículo presenta un análisis de los argumentos político-teológicos que defendieron en la Nueva Granada, tanto quienes apoyaron la independencia de España, como quienes se mantuvieron fieles a la Corona. La investigación explica la importancia de dichos argumentos en este virreinato, como parte integral del contexto cultural hispánico al final del Antiguo Régimen; así como la marcada influencia de la Ilustración católica durante este período.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.