SimposioMedición del impacto económico del dengue en Colombia: una aproximación a los costos médicos directos en el periodo
A partir de la segunda mitad del siglo XX se ha presentado en el primer mundo un aumento impresionante de las enfermedades inmunológicas, entre ellas la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa, que son enfermedades inflamatorias intestinales, así como asma, alergia a alimentos, rinitis alérgica, esclerosis múltiple y aun autismo.Las enfermedades inflamatorias intestinales antes se presentaban en 1 de cada 5.000 a 10.000 personas y ahora se detectan en 1 de cada 200 a 500 individuos, especialmente en edades jóvenes. Este fenómeno se asocia con la hipótesis de la higiene, ya que la prevalencia de estas enfermedades aumenta en poblaciones que han adoptado prácticas higiénicas modernas, las que previenen la exposición a helmintos.Las enfermedades inflamatorias intestinales son menos comunes en países tropicales en vías de desarrollo y los datos epidemiológicos sugieren que la gente portadora de helmintos tiene menos enfermedades inmunitarias. Por lo tanto, los helmintos intestinales -que son frecuentes en estos países-pueden prevenir enfermedades inflamatorias intestinales y demás enfermedades inflamatorias mediante la inducción de circuitos reguladores de inmunidad protectora en las mucosas, e inhibir la inmunidad adaptativa asociada a la inflamación.Se considera que los parásitos helmintos son expertos en modificar la actividad inmunológica de sus huéspedes, por lo que actualmente se ha generado gran interés en el estudio de los sistemas inmunitarios de los mamíferos en respuesta a sus parásitos metazoarios, utilizando modelos de roedores con diversas modificaciones inmunológicas, con la esperanza de identificar moléculas o mecanismos que se puedan traducir en mejores tratamientos para enfermedades autoinmunitarias e idiopáticas.Hay múltiples datos que comprueban que la infección con helmintos puede reducir la gravedad de las enfermedades inflamatorias intestinales, por lo que se están desarrollando tratamientos basados en la administración de nematodos. Por ejemplo, Joel Weinstock trabaja con Trichuris suis, cuyos huevos constituyen ahora un fármaco aceptado por la Food and Drud Administration (FDA) para controlar el asma y otras entidades alérgicas, pues no contienen virus o bacterias, ni son mutagénicos. Además, en ensayos clínicos se ha demostrado que la exposición a helmintos reduce la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn en pacientes que la padecen, debido a que se controla la inflamación.Sus modelos en ratones con colitis, encefalitis, diabetes de tipo 1 o asma, que fueron infectados con el nemátodo Heligmosomoides polygyrus, se protegen de dichas enfermedades, lo que demuestra que las enfermedades inflamatorias intestinales se pueden prevenir o revertir. En este modelo se hizo evidente la importancia de la respuesta inmunitaria innata, por ejemplo, el hecho de que las células dendríticas sean parte crucial del proceso regulador de la respuesta inmunitaria (1,2).La inmunidad a los helmintos se caracteriza por una respuesta estereotípica asociada al desarrollo de linfocitos T cooperadores de tipo ...
Ciclo de vida de Taenia soliumEl ciclo de vida del parásito helminto Taenia solium incluye la tenia adulta que se desarrolla solamente en el intestino del ser humano y libera huevos microscópicos; cuando un cerdo ingiere materia fecal humana que contiene proglótidos con huevos, las oncosferas eclosionan en su aparato digestivo, ingresan a circulación y se transforman en cisticercos en el músculo esquelético y en el sistema nervioso central; cuando una persona come carne de cerdo infectada con cisticercos, cruda o insuficientemente cocida, estos evaginan, el escólex se fija a la mucosa intestinal y se transforma en el parásito adulto. Epidemiología de la cisticercosisCuando una persona ingiere inadvertidamente huevos de tenia, se produce la neurocisticercosis, que es una enfermedad relacionada con el subdesarrollo y que se presenta en países que no tienen buena infraestructura sanita ria y educación para la salud. Se considera que es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central y en cerca de 70 % de los casos genera crisis convulsivas de inicio tardío.La cisticercosis es una enfermedad fascinante en su componente epidemiológico. La mayoría de los libros de parasitología muestra el ciclo de vida de T. solium, que incluye al ser humano como huésped definitivo y a los cerdos como huéspedes intermediarios. Sin embargo, se ha considerado que la enfermedad se adquiere por comer huevos que contaminan verduras y frutas por haber sido irrigadas con aguas negras, incluyendo las fresas.En la última década del siglo pasado, después de varios estudios de campo, se identificó el principal factor de riesgo, que es la presencia de un portador del gusano intestinal entre los convivientes o en la cercanía. Este hallazgo cambia el concepto de control, en vista de que es más fácil tratar a un portador de la solitaria intestinal que modificar el manejo del drenaje y la infraestructura de irrigación en los países en desarrollo.
Genes HSP70 de Leishmania braziliensis, un modelo para el estudio de regulación posterior a la transcripción
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers