María Lugones, prestigiosa filósofa feminista argentina, obtuvo su Ph.D. en filosofía y ciencia política por la University of Wisconsin, EEUU. Su compromiso con las Mujeres de Color en ese país comienza en la década de 1960, con las luchas emancipatorias del movimiento negro por los derechos civiles. Este ensayo piensa en clave de "peregrinajes" algunos de los conceptos y sistemas categoriales más importantes acuñados por Lugones, a partir de dos textos fundamentales de la filósofa. Abarcar las posibilidades y límites de la identidad de coalición política "Mujeres de color", enunciada en un contexto específico, para la praxis feminista de las mujeres latinoamericanas no blancas.
La propuesta de este ensayo es ahondar en las genealogías de la matriz violento-genética del proyecto occidental en la vida cotidiana de la considerada "última selk'nam" de Tierra de Fuego, Lola Kiepja, narrada por la antropóloga Anne Chapman. Decidimos ubicar este texto en las producciones artísticas de la casa - como metáfora femenina de lo nacional - para anclar en las que llamamos "políticas de lo mínimo" como formas de resistencia a la matriz colonial desde una perspectiva transdisciplinaria. A partir de una epistemología política de un "Tercer Feminismo", como presentado por Bidaseca, nos aventuramos hacia un rescate de lo femenino menor, buscando dibujar las coordenadas de lo que Marta Sierra llama un "mapa en ruinas". Este mapa subalterno se reconstruye sobre la fisura de un feminismo mestizo, aprisionado entre lo que la chicana Gloria Anzaldúa denomina un estado de permanente "nepantlismo mental", hecho de lo "heredado, lo adquirido, lo impuesto".¹ El objetivo de este trabajo es hacer una reflexión sobre cómo distintos modos de violencia contra lo femenino (como lo menor, lo obsceno - lo dejado fuera de la escena social) nos permita inscribir una genealogía de la memoria poscolonial en diálogos sur-sur que atraviese distintas geografías y mapas de poder.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.