El estudio tuvo como objetivo explicar lo que se entiende por calidad educativa y las consideraciones filosóficas que se deben exponer en un contexto de realidad virtual por la pandemia de la COVID-19. El estudio se apoya en el paradigma histórico hermenéutico, de enfoque cualitativo, socio crítico; para ello, se realizó un rastreo minucioso de información documental. Entre los principales hallazgos, se tiene que, en la situación de pandemia el paradigma más aceptado es el constructivista, en el que la incorporación de las TIC juega un papel importante. Igualmente, en cuanto a las consideraciones filosóficas, quedan claras las dos aristas que componen el protagonismo que han tenido las TIC en la virtualidad, siendo según su ubicación geográfica, temporal y cultural: el ingenieril y humanístico. Finalmente, se concluye que la educación de calidad constituye la principal herramienta para combatir los diversos problemas sociales y lograr niveles óptimos de crecimiento y desarrollo, tanto social como económico; sin embargo, para entenderlo no puede dejarse de lado la filosofía involucrada en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, en una realidad social o cultural.
El objetivo general de la presente investigación fue determinar las diferencias que existen en los factores que describen la realización profesional en los docentes de educación primaria en instituciones educativas de Lima Este en un contexto de enseñanza no presencial por la emergencia sanitaria COVID-19. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, nivel comparativo, de corte transversal; la población constituida por los docentes quienes son los principales protagonistas; la muestra de 384 y el muestreo probabilístico; siendo el instrumento un cuestionario elaborado en Formulario Google. Los resultados indicaron que se evidencia que en los niveles de satisfacción en los factores que comprende la realización profesional existen diferencias significativas estadísticamente; es decir, la realización personal y la realización en el centro de trabajo, difieren, si se les compara en los niveles alcanzados; siendo que la realización en el centro de trabajo presentó mejor situación en cuanto a la satisfacción.
La irrupción de nuevas tecnologías en todos los sectores organizacionales, entre ellos, el sector educativo, trae consigo nuevos retos y beneficios. La inteligencia artificial representa la herramienta tecnológica que proyecta mayor alcance e impacto en lo que resta de siglo XXI y es hoy una realidad en todos los ambientes empresariales. El objetivo de este trabajo es describir la aplicación de la inteligencia educativa en el sector educativo. La investigación es un trabajo de corte teórico documental y/o bibliográfica. Los resultados arrojaron que la aplicación de inteligencia artificial demanda altos niveles de flexibilidad, cohesión, adaptabilidad y transformación constante. La inteligencia artificial genera nuevas formas de interacciones sociales, así como la incursión de nuevos actores virtuales en los entornos de enseñanza-aprendizaje. El uso de estas herramientas demanda actualización constante por parte de los actores involucrados.
La presente investigación tiene como objetivo general explicar la importancia que tiene familia como grupo social en una realidad estadística del Perú. La investigación es de enfoque cualitativo - cuantitativo, se realizó un rastreo de información documental que aborda la importancia de la familia como grupo social; luego se aborda la realidad estadística en el Perú. Los resultados indican que dentro de los grupos sociales la familia es considerada la más importante, en este grupo social se estrechan una serie de lazos que se deben comprender según el tiempo en que fueron dados. En el caso del Perú, las estadísticas reflejan que existe una crisis en la familia, así se da que la situación conyugal informal de convivencia viene incrementándose. Por otro lado, la situación conyugal de casados decrece. Asimismo, la situación conyugal de separados se incrementa; siendo tendencias que debilitan la cohesión familiar.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers