ResumenPara reconstruir el pasado de Europa, los cronistas medievales debieron recurrir a un cúmulo de textos narrativos de origen griego y romano, atiborrados de elementos de carácter mitológico, dioses y héroes. En el presente artículo exponemos el proceso de evemerismo empleado por esos clérigos cristianos para depurar doctrinalmente la historia antigua. El análisis de las crónicas universales redactadas en el siglo XII muestra la construcción de un discurso narrativo basado en un rico lenguaje compuesto de sustantivos (fabula, mendacium), adjetivos (fabulosus, fictus, ridiculus, mendax) y sus derivados adverbiales, tendiente a desacreditar la veracidad de la mitología clásica.Palabras clave: evemerismo, crónicas universales, mitología, fábulas, Edad Media. AbstractIn order to reconstruct Europe's past, the medieval chroniclers had to resort to a series of narrative texts of Greek and Roman origin, which were full of mythological elements, gods and heroes. In this paper we present the process of euhemerism used by these Christian clerics to doctrinally purify ancient history. The analysis of the universal chronicles written in the XII century reveals the construction of a narrative discourse based upon a rich language composed of nouns (fabula, mendacium), adjectives (fabulosus, fictus, ridiculus, mendax) and adverbs, with the purpose of discrediting the veracity of classical mythology.Key words: euhemerism, universal chronicles, mythology, fables, Middle Ages.LA NARRACIÓN DE LA HISTORIA EN LA PRIMERA CRISTIANDAD El cristianismo nace asociado a la escritura de la historia. No solo mediante la composición de evangelios sinópticos y de la historia de la Iglesia, sino también como parte de un saber general al que aspira la conciencia cristiana. Esta se ha reflejado en la llamada ‗historia universal', desde la creación del mundo, el punto cero absoluto del tiempo (Wallraff, 2005), hasta el presente, procurando abarcar la mayor cantidad de pueblos y civilizaciones. En el intento por reconstruir la historia antigua, los cronistas debieron recurrir a fuentes de origen diverso. Además de los escritos bíblicos, fuente principal por su antigüedad y preeminencia moral, la tarea de rescatar el pasado de la humanidad se hacía a partir de un conjunto de historiadores romanos como Tito Livio, Salustio, Suetonio, Julio César, Floro, Justino y otros, amén de los tratados de filósofos, retóricos y poetas (Sanford, 1944, p. 21-43).
Pelayo, obispo de Oviedo durante la primera mitad del siglo XII, es el autor de una compilación conocida como Corpus pelagianum que reúne una gran cantidad de textos históricos y jurídicos. Este ha llegado hasta nosotros en varias versiones, siendo el manuscrito Madrid, BN, 1513 el mejor exponente de la llamada Compilación B. Tiene la particularidad de ofrecer abundante material geográfico: esquema con los pueblos del mundo, relación de provincias, descripción de ciudades, diagramas de vientos y otros. Este artículo clasifica y analiza las unidades geográficas del Corpus tal como se encuentran en el manuscrito 1513, interpretándolas tanto en su contexto literario (dentro del manuscrito) como en el histórico (las condiciones de producción del Corpus). El análisis muestra el uso de los conocimientos geográficos en la construcción de un discurso específico ideado por el obispo Pelayo, útil a sus intereses de adquirir y conservar privilegios para su sede en el cambiante escenario hispano de la reconquista.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers