The general objective of this article is to describe the problem of occupational accidents from the analysis of statistical data in Peru. This is a study supported by the positivist and interpretive paradigm of a mixed approach (qualitative and quantitative). The research is descriptive, documentary information has been traced to address the problem of workplace accidents, in a universal context. The term work accident is theorized, creating a construct of it and differentiating it from other terms; for the analysis, the universe constituted by the labor accidents occurred in the organizations is considered; the population oriented to Peru and the sample in the various cases presented: The results indicate that the year 2018-2019, although the variation in notifications of fatal work accidents was-4.6%, specifically in the months of December; Analyzing the trend of the data, we have that the correlation coefficient (R) was 0.851, which implies a high positive correlation between time and the number of reported accidents; being that as time passes, these will increase.
Aspergillus fumigatus es un hongo con características de saprofito que crece en las partes muertas y en descomposición de la materia orgánica. La presencia de terapias inmunosupresoras o de antifúngicos pueden convertirlo en un patógeno fúngico oportunista causante de enfermedades como aspergilosis pulmonar crónica (CPA), aspergilosis invasiva aguda y síndrome de alergias. Pacientes que sufren de enfermedad pulmonar severa como la pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tienen un mayor riesgo de desarrollar aspergilosis pulmonar crónica y aspergilosis pulmonar necrosante crónica (CNPA) que pueden causar crecimiento de hongos en los tejidos dañados. Por otro lado, una de las fuentes más comunes de estos hongos son la generación de compost. Estos fertilizantes orgánicos no dañan al medio ambiente y podrían resultar una estrategia eficaz para salvaguardar el medio ambiente. El compost orgánico promueve el suelo con mejor capacidad de retención de agua y resistencia a la sequía. Entre los residuos agrícolas postcosecha más comunes utilizados en la formación de compost, se pueden mencionar a las cáscaras de yuca, de maní, de frutas y verduras, desechos de cervecería, cascarilla de cacao, cascarilla de cola, maíz, conchas de plátano (Musa paradisiaca). Esta investigación tuvo por objetivo determinar la calidad del compost producido a partir de la cáscara de plátano con el fin de aprovechar hasta un 70% de su biomasa en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, Perú. Los resultados mostraron que la la degradación aerobia de la cáscara de M. paradisiaca generó emisiones de CO2 (88,61%), así como compost (6,57 %) y lixiviados (4,82 %). Sin embargo, los efectos fitotóxicos usando el índice de germinación mostraron una inhibición completa de las semillas probadas posiblemente debido al gran contenido de minerales (alto contenido de salinidad del compost y lixiviado), presencia de metales pesados, compuestos orgánicos presentes, o la presencia de hongos tales como el A. fumigatus.
La mujer a lo largo de la historia tuvo un rol importante como madre, esposa e integrante de la sociedad; aunque muchas veces, su presencia y aporte fue invisibilizado. La presente investigación tuvo como objetivo explicar la importancia de la presencia de la mujer a través de la historia de la humanidad; este artículo de revisión se apoya en el paradigma histórico hermenéutico de enfoque cualitativo. El estudio es explicativo, se realizó un rastreo cuidadoso de información documental en las cuales se abordó el rol que ha tenido la mujer en la historia. Se investigó el término en estudio, analizándolo a través del tiempo. Los resultados indican que la importancia que ha tenido la mujer a través de la historia, está en su situación humana y propia de ser mujer, con sus particulares características físicas, psicológicas y emocionales; siendo una integrante de un entorno social, en el que, por las razones culturales, muchas veces, no se respetó sus derechos, recibiendo un trato injusto.
El objetivo general de la presente investigación fue determinar las diferencias que existen en los factores que describen la realización profesional en los docentes de educación primaria en instituciones educativas de Lima Este en un contexto de enseñanza no presencial por la emergencia sanitaria COVID-19. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, nivel comparativo, de corte transversal; la población constituida por los docentes quienes son los principales protagonistas; la muestra de 384 y el muestreo probabilístico; siendo el instrumento un cuestionario elaborado en Formulario Google. Los resultados indicaron que se evidencia que en los niveles de satisfacción en los factores que comprende la realización profesional existen diferencias significativas estadísticamente; es decir, la realización personal y la realización en el centro de trabajo, difieren, si se les compara en los niveles alcanzados; siendo que la realización en el centro de trabajo presentó mejor situación en cuanto a la satisfacción.
La presente publicación tiene como fin dar a conocer y validar un instrumento que permita medir el uso que tienen los Entornos Virtuales de Aprendizaje para los usuarios que interactúan con estas “Plataforma Virtuales”, conocidos igualmente por su abreviatura “LMS” (Sistema de Gestión del Aprendizaje), que son concretamente programas de computadoras que se utilizan para la creación, gestión y distribución de actividades formativas a través de la Web; son aplicaciones que facilitan la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales didácticos, herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativa. En este contexto es importante indicar que la presente publicación recopila información contenida en la Tesis Doctoral del mismo autor sustentada el 30 de marzo del año 2015 en Lima Perú y publicada posteriormente el Alemania Siendo así, esta publicación toma como referencia la referida Tesis Doctoral del mismo autor que se encuentra en la Biblioteca Nacional Alemana (DNB)
El objetivo general de este artículo es analizar las políticas públicas en propiedad intelectual de Perú, con el fin de proponer una escala para su medición a nivel de la educación superior. Se trata de un estudio apoyado en el paradigma histórico hermenéutico de enfoque cualitativo - cuantitativo. La investigación es descriptiva, se ha hecho un rastreo de información documental y legal en el campo de la propiedad intelectual. Se teoriza la variable en estudio, creando un constructo de la misma y estableciendo un concepto contextualizado a la coyuntura actual; se considera las dimensiones de conocimiento sobre propiedad intelectual, normas de redacción y citas. Los resultados indican que la propiedad intelectual escrita propiamente, está referida a los derechos de autor; sin embargo es solo una parte; puesto que abarca el derecho de propiedad de la obra por el autor; la cual tiene su génesis cuando se materializa. En función de ello, se propone una escala de medición sometiéndolo estadísticamente a confiabilidad mediante el estadístico KR-20 = 0.870, resultando elevada. Se concluye que los mecanismos implementados por el Estado peruano que resguardan al autor deben ser mejor coordinados e implementados.
La mujer a través de la historia ha tenido una serie de roles, muchas veces impuestos, injustos y discriminatorios, los cuales marcan una diferencia clara, entre tener “derechos” como “hombre” y el no tenerlos como “mujer”; ello, en un contexto de tiempo y espacio histórico. Por otro lado, dependiendo del contexto cultural y época, el rol que desempeñaban las féminas, determinaba su reconocimiento y admiración; aunque, lo que casi siempre prevaleció fue una situación de invisibilidad histórica; es decir, el ocultamiento de hechos respecto a su presencia en el entorno social, cultural y por ende su reconocimiento. Al respecto; Aguilar et al. (2013) sostuvieron que los hombres y mujeres desde su nacimiento presentan diferencias muy marcadas en su biología y las variantes en su comportamiento, sentimiento y pensamiento, las cuales se dan como producto de la influencia cultural.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la calidad microbiológica del aire en seis áreas de la Microestación Biológica-Zoocriadero de la Universidad Nacional Agraria de la Selva-Tingo María-Perú; procediéndose de la siguiente manera: Se seleccionaron seis áreas de muestreo (A1: Boletería, A2: Caseta gallito de las rocas, A3: Zona de las tortugas, A4: Caseta del otorongo, A5: Caseta de los monos y A6: Cocina), de los cuales para la determinación de los parámetros físicos (PAS, temperatura, humedad relativa, precipitación y rosa de viento) se obtuvo información de la estación meteorológica de la UNAS y de lecturas directas en campo, para la determinación de las PAS se realizó por el método pasivo obteniéndose la mayor concentración de PAS en el área 1 “Boletería” (12.61 t/km2/mes, 11.08 t/km2/mes y 8.4 t/km2/mes) y la más baja en el área 5 “caseta de los monos” (2.80 t/km2/mes, 2.80 t/km2/mes y 3.2 t/km2/mes); para el análisis microbiológico se realizó por el método de borboteo en líquidos, identificándose 27 géneros entre bacterias y hongos, siendo las bacterias más frecuentes Bacillus sp., Staphylococcus sp., Enterobacter agglomerans, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter hafniae y algunas bacterias patógenas para el hombre como Streptococcus sp., Clostridium perfringens, Bacillus anthracis. Los hongos de mayor frecuencia son Penicillium sp., Aspergillius sp., Geotrichum sp., algunos hongos patógenos identificados: Microsporum sp., Epirophyton sp. Por otro lado, para la percepción del público como trabajadores se aplicó encuestas, donde indicaron que la calidad microbiológica del aire en la Microestación Biológica-Zoocriadero es regular.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers