Con el surgimiento de los hologramas reconstruibles con luz blanca y su desarrollo posterior, se abrieron grandes posibilidades para su utilización como medio de enseñanza por la característica de producir una imagen tridimensional que constituye un duplicado óptico de un objeto. En el trabajo se describen las características distintivas del holograma como un medio de enseñanza de la física y se analiza su utilización en carreras de ingeniería, mediante la fundamentación, el diseño y construcción de una Exposición Didáctica de Holografía creada para este propósito.
La física en la extensión universitaria a través de la holografía como medio de educación social (Physics in the university extension through holography as a social education means)Con el surgimiento de los hologramas reconstruibles con luz blanca y su desarrollo posterior, se abrieron grandes posibilidades para su utilización como medio de educación social por la característica de producir una imagen tridimensional que constituye un duplicadoóptico de un objeto. En el trabajo se describen, la fundamentación y características del holograma como un medio de educación social y las experiencias en la construcción y utilización de exposiciones holográficas permanentes en museos e itinerantes en la comunidad como un resultado de extensión universitaria de las investigaciones físicas realizadas. Palavras-chave: holografía, física, extensión universitaria, medio de educación social.With the emergence and development of the white-light holograms, new possibilities were created for its utilization as a social education medium due to the characteristic of producing a three-dimensional image which constitutes an optical duplicate of the object. The paper describes the merits and characteristics of the hologram as a means of social education and experience in the construction and use of permanent holographic exhibitions in museums and traveling in the community as a result of university extension from physics.
Se muestra una experiencia desarrollada en el Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría", con estudiantes de la carrera de Ingeniería Automática. Se desarrolló por parte de los estudiantes un proyecto con características de asignatura integradora, donde tuvieron que ser capaces de afrontar una tarea con elementos recibidos a partir de un variado número de asignaturas, que según la experiencia de años anteriores muestra que los estudiantes no ven las conexiones entre ellas, de esta forma se potencia la visión de interdisciplinariedad además de adentrarlos en elementos de nanotecnología, altamente motivador por su actualidad. Se presentan las ventajas de haber realizado esta experiencia según los propios estudiantes. Palavras-chave: experiencia en PBL, circuito Sawyer-Tower, proyecto integral.An experience developed in the Polytechnic Superior Institute "José Antonio Echeverría", with the Automatic Engineering career students is shown. A project with an integrating characteristic subject was put into practice by the students, where they had to be able to face a task with elements studied in different subjects. According to the experience of previous years, the students do not see clearly the connections among the subjects considered. In this way an interdisciplinary vision is emphasized besides presenting the up-to-date highly motivating nanotechnology elements. Advantages of this experience are presented by the students themselves. Keywords: PBL experience, Sawyer-Tower circuits, integrating project. IntroducciónUn gran número de universidades y centros educacionales de diferentes niveles, no importa el país a que pertenezcan, se enfrentan hoy día con problemas comunes. El significativo aumento de la matrícula, la deficiente preparación que presentan los egresados de nivel medio pre-universitario, la heterogeneidad de los nuevos ingresos en las universidades, que viene a complicar aún más el diapasón de deficiencias de estos, las habilidades profesionales que demanda la industria de los nuevos licenciados e ingenieros, son algunos, y quizás los más significativos de estos problemas; que ya han tomado la atención de un número, cada vez mayor de personas, comprometidas con el proceso educacional a partir de las nuevas demandas.Hoy día, se han reportado en la bibliografía, diferentes experiencias desarrolladas en un gran número de países y universidades, que han intentado superar las deficiencias del sistema tradicional de enseñanza, a partir de introducir nuevos modelos pedagógicos. Estos basan suéxito en el aprovechamiento de procesos cognitivos, inherentes del ser humano, a favor del proceso de aprendizaje por parte del estudiante. Entre estos encontramos algunos conceptos educacionales como "aprender descubriendo", "aprender haciendo", "aprender experimentando" y "aprendizaje centrado en el estudiante" [1][2][3], que claramente sugieren el aprovechamiento de características humanas como la curiosidad y la autodeterminación, entre otras. Entre los promotores de estas ideas destacamos a Dewey, con su...
Las transformaciones actuales del modelo de educación superior requieren la formación de estudiantes autónomos que innoven frente a las necesidades cambiantes de la sociedad y las demandas de calidad de la educación y el contexto contemporáneo. En particular, la formación de ingenieros y arquitectos cumple un papel muy importante en la construcción de la sociedad. El movimiento de alumnos ayudantes se materializa en respuesta a esta demanda, al déficit de profesores universitarios y la necesidad de cubrir el proceso docente educativo con la calidad requerida. Este artículo proviene del proyecto Modelo para la formación pedagógica de alumnos ayudantes, con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad Tecnológica de La Habana, José Antonio Echeverría, Cujae, que actualmente se está desarrollando en el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada. El objetivo de esta investigación fue caracterizar el estado actual del movimiento de alumnos ayudantes en la Cujae. Para ello, se han utilizado métodos de nivel teórico como estudio documental, analítico-sintético y sistematización, a nivel empírico, se utilizó la encuesta, y la estadística descriptiva como método estadístico, para procesar resultados obtenidos en la indagación preliminar realizada. La información obtenida en cada uno de los ítems permitió conocer las dificultades que existen en la formación de alumnos ayudantes en esta Institución, lo que amerita la elaboración de una estrategia de formación para estos profesionales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.