El trastorno del desarrollo del aprendizaje con dificultades en la lectura, o dislexia del desarrollo, es una dificultad de tipo neurobiológico, crónico y con un componente genético que afecta a la funcionalidad de lectura y que, por sus consecuencias escolares, emocionales y sociales, constituye un problema de salud pública que merece una especial atención sanitaria y educativa, para cuyo abordaje es imprescindible conocer el tamaño de la población afectada. Para poder llevar a cabo una estimación de la prevalencia de dislexia en la Ciudad de Panamá, se efectuó una evaluación individualizada de los niños y niñas de una muestra intencional de 216 estudiantes de 4° a 6° grado de Primaria pertenecientes a escuelas públicas y particulares. Se halló una prevalencia de 5.56% de dislexia, sin diferencias relevantes entre géneros y entre sistema educativo público/particular. Se relacionan los resultados con los de otros estudios similares efectuados con participantes de lengua española y se discuten las proporciones encontradas de subtipos de dislexia.
Un conjunto de fragmentos de bosques urbanos muy valiosos son los que se encuentran en los poblados de Margarita, Espinar y Davis, que están cercanos o en la periferia de las instalaciones civiles, residenciales y militares de las antiguas bases militares estadounidenses en la Provincia de Colón e incluidos dentro de las áreas de operación del Canal de Panamá. Los bosques urbanos por estar expuestos enfrentan muchas amenazas planteadas por la urbanización no regulada, la falta de gestión e inversión en el mantenimiento de los mismos, por lo tanto el objetivo de esta investigación es el de conocer la flora existente en las áreas de estudio para conocer los riesgos y amenazas que enfrenta la misma. Esta investigación se realizó de agosto a octubre de 2017 y se realizaron evaluaciones visuales a los árboles inventariados , se les asignó un valor, según el nivel de riesgo determinado en la inspección realizada, lo que permitió identificar las especies que presentaron prioridad para su futura valoración de riesgo. Se registró la presencia de 22 familias, con 42 géneros y 63 especies. Las familias mejor representadas fueron: Arecaceae y Lythraceae. Los resultados de esta investigación señalan que los árboles de las áreas estudiadas presentan buen estado en su mayoría, y es importante el mantenimiento de los mismos para que en el futuro sigan brindando los beneficios que hasta ahora proporcionan como pulmones de las áreas estudiadas.
Se ha descrito la relación existente entre rendimiento lector y desempeño académico, así como el impacto que sobre ambos tiene la vulnerabilidad socioeconómica del niño/a. No existe, en cambio, abundancia de literatura sobre el impacto del nivel socioeconómico en la presencia de dislexia del desarrollo. Sobre una muestra de 216 escolares de Educación Primaria de escuelas públicas y particulares de la Ciudad de Panamá con la presencia de 12 participantes con dislexia, se estudiaron las variables de rendimiento lector, categoría socioeconómica y rendimiento académico. Aunque no se encontró en el presente estudio una relación directa entre el nivel socioeconómico de los participantes y la prevalencia de dislexia, pareciera que el grupo situado en la parte más baja de la escala ve triplicadas sus probabilidades de presentar el trastorno, en comparación con el resto de la muestra. Los resultados indican una relación más lineal entre el nivel socioeconómico y el rendimiento lector, así como el impacto negativo que la dislexia y la baja competencia lectora tienen sobre el rendimiento académico. Se propone la hipótesis de que los resultados podrían concordar con la presencia en el trastorno disléxico de un componente neurobiológico y genético, pero cuyo impacto podría ser modulado en intensidad por el componente ambiental y se reflexiona sobre la porción de bajo rendimiento escolar que podría evitarse con políticas activas de abordaje de la dislexia
El agua es uno de los recursos naturales más valorado en el mundo y es el punto central del desarrollo sostenible en el ámbito de la economía, cultura, educación, social, ambiental y salud de un país. La Cuenca Hidrográfica del Canal es la fuente hidrológica más importante de la República de Panamá, y genera la oferta de agua para el canal y otros usos. La Autoridad del Canal de Panamá es responsable de la administración, uso, mantenimiento y conservación del recurso hídrico de ríos y lagos, garantizando su disponibilidad en cantidad y calidad, a través de la Unidad de Calidad de Agua responsable de evidenciar factores o agentes contaminantes a través de la revisión de parámetros físicos, químicos y biológicos los cuales aportan información extensa de su naturaleza, lo que permite evaluar la calidad del agua con relación a su calidad natural, efectos humanos y acuáticos relacionados con la salud. El estudio, de tipo transversal, se realizó en la Planta Potabilizadora de Monte Esperanza de la Provincia de Colón entre 2016 y 2017, analizando aguas crudas del embalse del Lago Gatún. Su propósito se basó en el estudio de la calidad del agua a través de la revisión de procesos para los parámetros que determinan su calidad. Los resultados obtenidos en la potabilizadora demuestran que son útiles para el control, debido a que se mantiene entre Buena y excelente según los cálculos del Índice de Calidad de agua. Estos procesos demuestran resultados reales, mantienen monitoreo frecuente con buena calidad de agua.
El presente ensayo versa sobre las características de las pasantías en la formación de estudiantes de postgrados y tiene como objetivo analizar la importancia particular de las pasantías virtuales y a distancia para los postgrados de los diferentes programas académicos en las especializaciones de las ciencias de la información (TIC). Las tendencias actuales en educación superior llevan a modelos que vinculan la práctica con la teoría obtenida en las aulas; en ese sentido, las pasantías y estancias de investigación de corto plazo han tomado cada vez más interés en las universidades; sobre todo por las restricciones parciales o totales en aforos de universidades por temas de prevención del contagio del COVID-19, que han limitado estas estancias en los distintos centros, instituciones y organizaciones donde se acostumbraba a hacerlas. Se destacan las principales ventajas y desventajas de las pasantías virtuales en los postgrados de las ciencias de la información
De entre los trastornos afectivos relacionados con el envejecimiento, la depresión se considera como un factor asociado a causas de la vida cotidiana. El propósito de este estudio fue evaluar la calidad de vida de adultos mayores de la ciudad de Celaya, Guanajuato a través de la Escala FUMAT con la intención de relacionarla con la sintomatología depresiva evaluada mediante la escala CES-D con la intención de conocer el grado de relación entre ambas. Se realizaron 150 aplicaciones, 110 mujeres adultas mayores y 40 hombres. Se obtuvo una rho regular de .668, ya que los resultados indican que existe una correlación negativa en la que las variables se encuentran inversamente relacionadas, es decir, mientras existe una percepción mayor de la calidad de vida los síntomas depresivos son menores.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers