Objective: To analyze the status of mental health research in 30 Latin American and Caribbean countries (LAC). Method: Medline and PsycInfo databases were searched to identify the LAC authors. Their publications were classified according to the topic, type of research and target population studied. Scientific indicators of these countries were assessed in other two different databases: Essential Scientific Information and Atlas of Science Project, both from Institute for Scientific Information. Results: Indexed‐publications were concentrated in six countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Venezuela. Most studies dealt with the burdensome mental disorders but neglected important topics such as violence and other mental health priorities. Conclusion: Mental health research is mostly concentrated in a few LAC countries, but these countries would contribute to reduce the research gap, if they provide research training to their neighbors and engage in bi‐ or multi‐lateral research collaboration on common region priorities.
Sr. Editor. Las enfermedades psiquiátricas explican el 16% de los años de vida saludable perdidos por discapacidad o muerte prematura en el Perú, lo que coloca a este grupo de enfermedades como la causa más importante de carga de enfermedad en el país. De estas, la depresión unipolar es una de las más importantes, junto con los problemas relacionados al consumo de alcohol (1) . El problema de las enfermedades mentales se ve agudizado debido al reducido número de psiquiatras, y su distribución muy desigual en las regiones, con una concentración mayor en Lima, ciudad capital.Ha quedado establecido que el 90% de los problemas psiquiátricos pueden ser manejados en la atención primaria de salud (2) , por ello la detección y manejo por parte de los médicos no psiquiatras constituye un gran apoyo para enfrentar la depresión unipolar en las poblaciones. Sin embargo, se ha evidenciado que los médi-cos no psiquiatras no reconocen los síntomas ni establecen el tratamiento adecuado (3) .Para lograr que más personas puedan acceder a tratamientos de calidad para depresión, es importante contar con instrumentos diagnósticos validados localmente. El PHQ-9 (Patient Health Questionnarie-9) es una prueba de tamizaje de depresión que ha sido validado en muchos países, incluyendo Chile (4,5) . La principal ventaja del PHQ-9 sobre otros instrumentos de tamizaje para depresión es su rapidez; puede ser autoaplicado y, además de ser una herramienta diagnóstica, también indica la gravedad del cuadro, por lo que serviría para hacer un seguimiento del manejo y evolución de cada paciente.Aunque los creadores del instrumento presentaron una versión oficial para el Perú (disponible en Patient Health Questionnaire (PHQ) Screeners), este instrumento aún no ha sido validado; es por ello que la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), en coordinación con el Instituto Nacional de Salud (INS), dentro del marco del desarrollo de "Algoritmos de Diagnóstico y Tratamiento de Depresión" ha realizado la validación por juicio de expertos del PHQ-9, como primer paso para su validación en el contexto peruano. Esta validación se realizó en una reunión técnica con la presencia de especialistas en salud mental, incluyendo 23 psiquiatras, 3 psicólogos y una enfermera.En general, la percepción entre los especialistas fue que el PHQ-9 es un buen instrumento para el diagnóstico de depresión, y que puede ser de fácil uso en el contexto del sistema de atención primaria en el Perú. Algunos comentarios en el sentido de perfeccionar el instrumento incluyeron los siguientes: i) especificar el número de días para la clasificación de ¨para nada", "varios días", "más de la mitad de los días" y "casi todo los días¨; con el fin de que sea más entendible para la mayoría de pacientes; ii) en el ítem 2, añadir la palabra "triste" para reforzar el concepto de "deprimido"; iii) en el ítem 7, se recomendó no especificar la palabra "periódico", y dejar el ítem fraseado de la siguiente manera: "Dificultad para poner atención o concentrarse en las cosas, ...
Objetivos: Realizar una revisión sistemática acerca de la efectividad y seguridad del uso de dióxido de cloro y derivados del cloro, en la prevención o el tratamiento de la COVID-19. Materiales y métodos: Se siguieron las pautas internacionales de elaboración de revisiones sistemáticas de PRISMA y el Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones. La estrategia de búsqueda la desarrolló un bibliotecario y la revisaron dos de los autores. Se complementó la búsqueda electrónica con una búsqueda manual. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, estudios cuasiexperimentales, estudios de cohorte, estudios de casos y controles, estudios de corte transversal y reportes de casos; y se excluyeron estudios in vitro o realizados en animales. Dos revisores, de forma independiente, seleccionaron los estudios según los criterios de elegibilidad definidos, usando el aplicativo web Rayyan, en caso de discordancia se hizo partícipe a un tercer revisor. El protocolo de la revisión sistemática se registró en PROSPERO (CRD42020200641). Resultados: No se identificó ningún estudio publicado ni en proceso de publicación que haya evaluado el uso del dióxido de cloro o derivados del cloro, administrado por vía inhalatoria, oral o parenteral en humanos, como agente preventivo o terapéutico de la COVID-19 o en infecciones por otros coronavirus. Solo se identificó el registro de un único estudio catalogado como observacional que hasta ahora no tiene resultados. Conclusiones: A la fecha, no existe evidencia científica que apoye el uso del dióxido de cloro o derivados del cloro para prevenir o tratar la COVID-19.
What challenges does mental and neurological health research face in Latin American countries?¿Qué desafíos enfrenta la investigación en salud mental y neurológica en los países latinoamericanos?
Objetivos. Estimar la prevalencia anual de 18 trastornos mentales según, sus correlatos sociodemográficos y la frecuencia de utilización de servicios de salud mental de la población de 18 a 65 años de edad, residente en áreas urbanas de cinco ciudades del Perú. Materiales y métodos. El Estudio Mundial de Salud Mental (EMSM) en Perú utilizó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta, que proporciona diagnósticos de acuerdo con el DSMIV y el CIE-10. Se realizó con una muestra probabilística multietápica en Lima, Arequipa, Huancayo, Iquitos y Chiclayo entre julio del 2004 y diciembre del 2005. Resultados. La prevalencia de trastornos mentales en los últimos doce meses, fue de 13,5% siendo más frecuentes los de ansiedad (7,9%), estado de ánimo (3,5%), control de impulsos (3,5%) y uso de sustancias (1,7%). Las personas viudas, separadas y divorciadas evidenciaron mayor riesgo de presentar un trastorno en el último año que los casados o convivientes. Solo 32,8% de quienes presentaron trastornos severos de salud mental en los últimos 12 meses recibieron algún tipo de tratamiento; entre quienes presentaron trastornos moderados 18,1%; y entre quienes presentaron trastornos leves, 15,4%. Conclusiones. Más de 13 de 100 peruanos han presentado un trastorno de salud mental en el último año. La magnitud de los trastornos de salud mental y la brecha de atención pone en evidencia la urgente necesidad de dirigir atención y recursos hacia la detección y tratamiento oportuno de las enfermedades mentales en el Perú.
Background The COVID-19 pandemic has entailed a significant socio-economic impact on various layers of the population. In many countries, attempts to control viral dissemination involved lockdown measures that limited citizens' overall mobility and professional and leisure activities. Objective This systematic review investigates the impact of COVID-19-induced lockdowns on university student physical activity and sedentary behav-ior, as these relate to physical and mental well-being. Methods Data was collected through PubMed/MEDLINE, Embase, SCOPUS, and APA PsycInfo databases until January 2021. Results Seven studies conducted in five different countries (United States, Spain, Italy, China, and United Kingdom) were included in the final review. Overall, most studies reported a significant decrease in mild physical activity (i.e., walking) among undergraduate students but not among graduate students. Consistently, most studies reported a significant increase in sedentary time (i.e., sitting time on weekdays) in undergraduate students but not in graduate students. We observed that students who were more sedentary previous to lockdown, increased or did not change their moderate and/or vigorous physical activity. In contrast, those who were less sedentary previous to lockdown decreased their moderate and/or vigorous physical activity. Conclusions COVID 19 induced lockdowns appear to have negatively affected walking and sedentary behavior among undergraduate students but not among graduate students. Our results highlight the importance of promoting the World Health Organization recommendations for physical activity and sedentary behavior among university students to improve health outcomes.
Objetivos. Extender la revisión hecha por Smith et al. el 2006 y resumir la evidencia disponible actualmente respecto a la eficacia de las comunidades terapéuticas (CT) en disminuir el consumo de sustancias o sus consecuencias en personas con trastornos por uso de sustancias. Materiales y métodos. Se consultaron las bases de MEDLINE, EMBASE, Web of Science, Scielo, LILACS, y otras, buscando estudios experimentales controlados aleatorizados con grupos paralelos, publicados entre marzo de 2004 a mayo de 2011. Resultados. Se ubicaron cinco publicaciones de cuatro ensayos controlados. Todos los estudios tuvieron serias limitaciones metodológicas de acuerdo al CONSORT. La heterogeneidad de los estudios no permitió agrupamientos en el análisis. En los análisis primarios, modelos específicos de CT en prisión mostraron superioridad marginal frente a otros tipos de tratamiento respecto a niveles de consumo de alcohol, días de encarcelamiento y tasa de rencarcelamiento. Respecto al modelo de CT ambulatorio basado en la comunidad, no hubo evidencia de superioridad de este frente a otro tratamiento ambulatorio, tanto en reducir el nivel de consumo de sustancias, como en la ocurrencia de crimen y desempleo a los doce meses de seguimiento. Conclusiones. No hay suficiente evidencia científica que apoye una superioridad de la metodología de CT respecto a otras formas de tratamiento menos costosos. Sin embargo, en el contexto carcelario, las comunidades terapéuticas podrían ser más beneficiosas que otros modelos. Son necesarios ensayos clínicos con metodología rigurosa para resolver las controversias respecto a la eficacia de este tipo de tratamiento de trastornos por uso de drogas. Palabras clave: Comunidad terapéutica; Trastornos relacionados con el uso de sustancias psicoactivas; Abuso de drogas (fuente: DeCS BIREME). EFFICACY OF THE THERAPEUTIC COMMUNITY MODEL IN THE TREATMENT OF DRUG USE-RELATED PROBLEMS: A SYSTEMATIC REVIEW ABSTRACTObjective: To summarize the scientific evidence about the efficacy of therapeutic communities (TC) to reduce substance use and related problems among people with substance use disorders. Methods: This systematic review builds from the work performed by Smith et al. (2006). We searched MEDLINE, EMBASE, Web of Science, Scielo, and LILACS for randomized trials that compare a TC with no treatment, a different type of treatment or another type of TC published from March 2004 to May 2011. Results: 5 publications from 4 randomized trials were identified. All the studies had serious methodological limitations according to the CONSORT. The heterogeneity among studies did not allow for metaanalytic analysis to calculate pooled estimates. The primary analysis showed that, in prison, certain models of TC might be marginally superior to other types of treatments regarding levels of alcohol use, days in prison and re-incarceration rates. Also, evidence from a community setting (i.e., not in-prison) suggests that a community-based TC is not superior to an outpatient treatment model regarding levels of substanc...
Background: Research evidence is essential to inform policies, interventions and programs, and yet research activities in mental and neurological (MN) health have been largely neglected, particularly in low-and middle-income countries. Many challenges have been identified in the production and utilization of research evidence in Latin American countries, and more work is needed to overcome this disadvantageous situation. This study aims to address the situation by identifying initiatives that could improve MN health research activities and implementation of their results in the Latin American region.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers