En 2021 se cumplieron 50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y la República Popular China. A su vez, los vínculos entre ambos países, derivados del comercio y la inmigración china abarcan cerca de 5 siglos. Durante las últimas dos décadas estos vínculos han asumido una importancia creciente para el Perú, debido a la intensificación de los intercambios económicos, en un contexto internacional de ascenso de China como superpotencia. El presente artículo expone un panorama histórico de los vínculos entre el Perú y China y analiza la relevancia creciente que han asumido los mismos en años recientes. Se reflexiona, asimismo, sobre los posibles derroteros de las relaciones sino-peruanas en un contexto cambiante en la política interna del Perú y en el escenario internacional. Se plantea, a su vez, la necesidad de asumir una perspectiva holística en torno a los vínculos sino-peruanos que trascienda los aspectos económicos.
ResumenEl presente estudio analiza, desde la perspectiva de la gobernanza, el diseño institucional de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) creada en 2018, a fin de determinar en qué medida lasactuaciones de dicha entidad propiciarán el establecimiento de un modelo de movilidad urbana sostenible en la capital peruana. Se analiza un conjunto de aspectos del diseño institucional de la ATU y se plantea un estudio comparativo de dichas variables con respecto al Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) y el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) de Santiago de Chile. El estudio concluye que, si bien la creación de la ATU contribuirá a reducir la fragmentación existente en la gobernanza de la movilidad urbana del área metropolitana de Lima y Callao, el diseño institucional de la entidad presenta limitaciones que pueden dificultar que la actuación de la misma resulte eficaz en cuanto a contribuir a la implantación de un modelo de movilidad urbana sostenible. Se destaca, entre los ajustes necesarios al modelo institucional de la ATU, la necesidad de articular las actuaciones de dicha entidad con la regulación de los usos del suelo.AbstractThis study analyses, from the perspective of governance, the institutional design of the Urban Transport Authority for Lima and Callao (ATU by its acronym in Spanish), established in 2018, in order to determine to what extent the performance of this agency may favour the establishment of a model of sustainable urban mobility in the Peruvian capital. A set of aspects of the institutional design of the ATU is analysed and a comparative study of those variables is proposed with regard to the Regional Consortium of Transport of Madrid (CRTM by its acronym in Spanish) and the Directory of Metropolitan Public Transport (DTPM by its acronym in Spanish) of Santiago de Chile. The study concludes that, although the creation of the ATU will contribute to reduce the existing fragmentation in the governance of urban mobility in the metropolitan area of Lima and Callao, the institutional design of the entity presents limitations that may hinder the effectiveness of its intervention with regard to implementing a sustainable urban mobility model. The paper stresses out, among the needed adjustments to the institutional model of the ATU, the need to articulate the actions of this entity with land use regulation.
Resumen En 1872 se produjo una controversia jurídico-diplomática entre Japón y Perú debido a que un juez japonés ordenó la liberación de los inmigrantes chinos a bordo del barco peruano María Luz. Dicha controversia supuso la primera ocasión en que se cuestionó la validez del régimen de extraterritorialidad que se había impuesto a China y Japón durante la segunda mitad del siglo XIX, en virtud del cual se eximía a los ciudadanos de un conjunto de países occidentales del alcance del Derecho y la jurisdicción de las autoridades chinas y japonesas. El desenlace de la controversia condujo, a su vez, al establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y el Imperio Qing, entablándose por primera vez relaciones bilaterales entre un país latinoamericano y China y Japón. Este artículo, a partir del examen de la controversia suscitada en torno al incidente del María Luz, analiza el cuestionamiento de los Tratados Desiguales impuestos por los Estados occidentales a China y Japón durante la segunda mitad del siglo XIX; abordando a su vez el establecimiento de relaciones diplomáticas entre estos dos países asiáticos y Perú y la inmigración china a este último país. Se presta particular atención al surgimiento de las ideas de Estado-Nación en China y Japón en el contexto del cuestionamiento de la extraterritorialidad.
Lima concentró cerca de la mitad de las personas contagiadas por coronavirus Sars-cov-2 (covid-19) en todo el territorio peruano. En esta área metropolitana, el transporte público es uno de los principales focos de contagio y el Estado peruano ha establecido una mayor regulación del transporte público para mitigar los factores que facilitan la propagación del virus. Este artículo tiene por objetivo analizar las intervenciones públicas en el marco de las tensiones por los esfuerzos del reordenamiento del transporte en Lima y los obstáculos que esto supone debido a sus altos niveles de informalidad. Para ello, se han revisado las normas legales e instrumentos de política pública al centrar el análisis en el esquema de subsidios al transporte público adoptado en el contexto de la pandemia. Se concluye que las intervenciones públicas ante la pandemia han sido poco efectivas y evidencian la limitada capacidad del Estado para garantizar el cumplimiento de las regulaciones sectoriales, así como la escasa voluntad de invertir recursos para promover la mejora de los servicios de transporte público.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers