El papel del profesional médico en un modelo de prestación de servicios de salud debe entenderse como nuclear, queriendo decir con ello que a su alrededor han de girar los numerosos actores y aspectos relevantes de la atención en salud. El modelo de Atención Primaria en Salud se centra en la persona, su familia y la comunidad en la que habita. En dicho modelo, el autocuidado y las relaciones entre todos los actores son claves, siendo la familia (que es la que es §) un componente fundamental. Para que el médico pueda cumplir con su función nuclear se le debe garantizar los siguientes aspectos sin los cuales el modelo no puede funcionar: 1. Estabilidad y dignidad en el trabajo con el fin de que se comprometa con la persona y su familia (continuidad). Con tales condiciones, la interacción entre los niveles de prestación de servicios o con otros sectores de la comunidad, se hace factible. 2. Como consecuencia de lo anterior, la autonomía y el desarrollo personal han de crear las condiciones para la satisfacción laboral. 3. Capacitación constante dentro de su propia red y posibilidad de progreso dentro del sistema, es decir, tener futuro en su trabajo. 4. Normas genéricas y flexibles que rijan su ejercicio y que le permitan pensar y no únicamente proceder mecánicamente. Las normas se hicieron para servir al hombre y no el hombre a las normas. Necesitamos líderes pensantes y no simplemente personas diseñadas para ejecutar una tarea. 5. Coherencia en los procesos académicos de la formación del médico, para esto, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación deben tener un trabajo coordinado y coherente en pos de la formación del médico (y la de todos los demás profesionales del área de la salud). 6. Las remisiones que surjan de su ejercicio deben cumplir con su objetivo, a saber, satisfacer las necesidades del paciente y ofrecer la información que el médico requiere. ‡ MD MPS. Director Postgrado Gerencia en Salud. FUJNC-guillermo.restrepo@juanncorpas.edu.co § Desafortunadamente en nuestro sistema de salud coinciden dos sistemas que directamente participan en la familia. Por un lado, el sistema de salud, en donde la familia es la que es, debido a una sociedad profundamente cambiante que viene incorporando conceptos y valores desprendidos de la globalización, adicionado al cambio de estatus y roles de sus integrantes que la sociedad moderna está provocando. Y por otro, el sistema de seguridad social en donde la definición de familia está basada en el concepto economicista de unidad de producción; es decir, el afiliado y sus beneficiarios. Es por lo tanto necesario definir claramente cómo se va a enfrentar esta dualidad. No olvidemos que los seguros lo que buscan es protegernos económicamente cuando se nos presenta un riesgo mediante un monto que, mediante la solidaridad y por cálculos actuariales hemos cotizado previamente, para que nos cubra en el momento en que se presente una tragedia económica.
During the 1980s, 1990s and early 2000s,various
Este artículo describe y analiza procesos de divergencia, convergencia y complementación entre la epidemiología y la antropología médica, con el objetivo de fundamentar el desarrollo de la epidemiología sociocultural en México. Se examinan en particular aspectos donde se observan dificultades de articulación entre ambas disciplinas y que se refieren a la posibilidad de establecer generalizaciones, a las concepciones sobre prevención, a la confiabilidad de los datos cualitativos y de los estadísticos, a los criterios de selección de informantes, que son discutidos a través de propuestas epidemiológicas y socioantropológicas respecto de la pobreza, el género, el racismo o el consumo de alcohol concernientes a procesos de salud/enfermedad/atención (s/e/a). En todos ellos se analizan los aspectos divergentes, pero también los que favorecen la complementación, lo cual no niega la existencia de una fuerte tendencia a la polarización entre ambas disciplinas, que, sin embargo, consideramos que podemos reducir y superar a través de procedimientos que favorecen el desarrollo de una epidemiología sociocultural pensada no como disciplina diferenciada, sino como una articulación entre los enfoques epidemiológicos y los socioantropológicos. Nos parece que uno de los principales mecanismos que posibilita dicha articulación lo constituye la problematización del proceso de s/e/a estudiar, que incluye, a su vez, la problematización de los presupuestos teóricos, empíricos y técnicos de los propios investigadores.
En dos trabajos previos (E. L. Menéndez, 1978 y 1980) hemos tratado de caracterizar la estructura del modelo médico, así como el proceso contradictorio que el desarrollo del mismo supone. En otros dos materiales hemos tratado de demostrar a nivel empírico la incidencia de los procesos de automedicación, por lo menos para el contexto mexicano (E. L. Menéndez, 1981a y 1982). En este trabajo retomaremos algunos de los conceptos planteados para analizar en particular una de las principales áreas que surge en el proceso de expansión actual del modelo médico hegemónico, y que conforma una potencial alternativa al mismo.
RESUMEN En los últimos años se observan tanto en trabajos epidemiológicos como antropológicos desarrollados en México, la presencia de ciertas orientaciones técnicas y metodológicas similares que tienden a dejar de lado problemas y factores importantes en la descripción y análisis de diversos procesos de salud/enfermedad/atención (PSEA), así como a tergiversar datos y formular interpretaciones que tienen poco que ver con los procesos que realmente ocurren en la realidad estudiada. Dichas orientaciones serán descritas y analizadas a través de tres procesos: a) la escasa o nula inclusión del racismo en el estudio y análisis de los PSEA; b) las distorsiones de los datos e interpretaciones generadas por parte de los estudios de género respecto de una parte de las violencias, y c) la exclusión de ciertos aspectos y en particular de la subjetividad en las interpretaciones dominantes sobre las características e incrementos de los homicidios en México. Se proponen interpretaciones particulares y de conjunto y se subraya la necesidad de utilizar un enfoque relacional en el estudio de los PSEA.
Se presenta una aproximación provisional sobre lo producido por la antropología médica en América Latina, especialmente, en México y, en menor medida, en Brasil, entre 1990 y 2015, tratando de señalar sus principales aportes, orientaciones y objetivos, pero también planteando críticas y algunas dudas referidas, especialmente, a la omisión del estudio de graves procesos y problemas de salud colectiva. En el artículo se trata de poner en evidencia la importancia de esta disciplina no solo para la antropología, sino también para la biomedicina, planteando la necesidad de complementación, más allá de las diferencias e incompatibilidades que existen respecto, por ejemplo, del uso de las técnicas cualitativas o de las intervenciones y no intervenciones sobre los “usos y costumbres” de los diferentes actores sociales referidos a los procesos de salud/enfermedad/atención-prevención.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers