The fall armyworm (Spodoptera frugiperda (J.E. Smith)) is an important harmful pest for corn crops in Colombia. Knowing its population’s fluctuation regarding genetically modified plants allows the implementation of monitoring plans and time-effective management actions. The objective of this study was to establish the population’s fluctuation of S. frugiperda during 2014-2016 in the hybrids 30F35R and 30F35HR (genetically modified with the Cry1F endotoxin) in El Espinal, Tolima, Colombia. Accumulations in five growing cycles were carried out until 20, 40, 60, 80, and 104 days with the number of larvae per linear meter after emergence per year and per hybrid. Results were compared statistically using linear mixed models. On the other hand, two dummy variables that reckon the presence of larvae and damage were calculated. With the indicators of presence (one) and absence (zero), a longitudinal logistic prediction model was constructed. Larger accumulation of larvae was registered in the hybrid 30F35R (6.79±0.20); however, the genetically modified genotype 30F35HR also registered the presence of larvae (4.24±0.20), inferring that the endotoxin did not exercise total control over the populations. The vegetative stage showed a higher larval population. However, when this stage is not managed, the crop can show damage up to 52% and 72% in hybrid plants with and without Cry1F, respectively. This behavior suggests that if refuge areas and strategies such as pest monitoring are not established, these insects could generate higher resistances to the plants with the endotoxin Cry1F.
La arracacha se ha convertido en parte importante de la alimentación en la zona andina de Suramérica con gran arraigo cultural. Sin embargo, la única variedad regional cultivada en más del 90 % del país se denomina amarilla común, un material sembrado durante más de 30 años que ha disminuido su potencial productivo dejando a los productores sin otras alternativas. El 94.6 % de las accesiones de arracacha conservadas por el Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura (SBGNAA) de Colombia corresponden a colectas nacionales. La identificación y la evaluación del recurso genético permiten identificar los rasgos de selección deseados para futuros proyectos de mejoramiento. 96 accesiones fueron caracterizadas durante el 2016, se observó amplia variabilidad en 11 caracteres cuantitativos y 30 cualitativos. Mediante análisis factorial para datos mixtos (AFDM) y análisis de clúster, se determinaron seis grupos completamente diferenciados según el porte de la planta, el cual estuvo influenciado por las variables altura y diámetro de la planta, longitud del pecíolo, longitud y ancho de la hoja. Las variables cualitativas más importantes correspondieron a color de pulpa de la raíz reservante, pigmentación secundaria de hojas, color secundario del pecíolo y capacidad de florecimiento, convirtiendo estos atributos en factores de selección. El color de la pulpa de la raíz reservante se convirtió en un carácter de selección debido a que en muchas comunidades de la zona andina los materiales son fácilmente distinguibles por el color de la pulpa del nabo.
Introducción. Los sistemas tradicionales de producción ganadera en Colombia se basan en el establecimiento de pasturas en grandes extensiones de tierra, que generan gases de efecto invernadero, como el metano. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue vigilar los flujos mensuales de metano que se producen en las praderas con tres cubiertas de suelo y tres niveles de fertilización de nitrógeno. Materiales y métodos. Se realizó un monitoreo a los flujos de metano durante un año comprendido entre noviembre de 2014 y noviembre de 2015, en un suelo Vertic Endoaquepts, ubicado en el Valle medio del río Sinú, Colombia. Se usó un diseño de bloques completos al azar, en arreglo en parcelas divididas, con dos repeticiones. Las parcelas principales constituidas por dos gramíneas (Brachiaria humidicola CIAT679 y Panicum maximum cv. Tanzania) y una con suelo descubierto, y las subparcelas por tres niveles de fertilización nitrogenada (0, 150, 300 kg N ha-1). Adicionalmente, se evaluaron las propiedades fisicoquímicas del suelo. Resultados. Durante la mayor parte del año (época de lluvias y seca) ocurrió oxidación de metano, asociado con la textura franca y porosidad del suelo en el área de estudio, que permitió la difusión libre de gases en el suelo. Los análisis de correlación mostraron estrecha relación entre los flujos de metano, porosidad, humedad, densidad aparente del suelo y la temperatura ambiente, sugiriendo a estos parámetros como los principales factores que afectan el flujo mensual de metano. Conclusiones. Los flujos de metano fueron independientes del tipo material vegetal y de la fertilización nitrogenada evaluada. Estos flujos dependieron de la época del año (seca y lluviosa) y exhibieron un balance anual negativo en el área de estudio, lo que sugiere que estos sistemas tienen las condiciones para comportarse como sumideros de metano durante la mayor parte del año.
El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles de preferencia de especies de trips por estructuras aéreas de las plantas de algodón. Para ello, en el valle cálido del alto Magdalena en la región Andina de Colombia, se coleccionaron e identificaron especies de trips asociadas al sistema productivo de algodón. Se muestrearon 60 fincas productoras en fase de llenado de cápsulas, donde la planta de algodón presentó los microhábitats: hoja joven, botón floral, flor y cápsula. Se realizaron análisis de agrupamiento de Bray-Curtis y pruebas no paramétricas de Kruskall-Wallis. Las especies registradas fueron Thrips palmi, Scirtothrips dorsalis y Frankliniella cephalica. Thrips palmi (n=3595; µ = 14,97 ± 32,35) fue la más frecuente, seguida por S. dorsalis (n = 856; µ = 3,56 ± 6,35) y Fr. cephalica (n = 405; µ = 1,68 ± 9,13). Thrips palmi se encontró en todos los microhábitats; S. dorsalis prefirió cápsula, seguido de hoja joven y botón floral. Frankliniella cephalica mostró preferencia por las flores. El presente estudio reveló la acción fitófaga de T. palmi y S. dorsalis como insectos con preferencia intra-hospedante del tipo generalista, hacia hojas (filofagía), botones florales (antofagía) y cápsulas (carpofagía). Frankliniella cephalica se comportó como especialista en flores (antofagía) de algodón.
La especie xanthorrhiza del género Arracacia pertenece a la familia Apiaceae y es conocida por su capacidad de generar raíces tuberosas reservantes que se cosechan de forma anual y se comercializan en fresco en países de Sudamérica como Colombia, Brasil, Venezuela, Perú, Bolivia y Ecuador. En Colombia el cultivo de arracacha se realiza principalmente en 15 departamentos y los cultivares regionales se diferencian por el color de las hojas, pecíolo y raíz tuberosa, siendo los más conocidos amarilla común o paliverde, yema de huevo y cartagenera. Existen estudios que han caracterizado los materiales regionales aplicando un limitado número de descriptores, pero no permiten conocer la morfología y diferenciación fenética de cada uno, por lo tanto, su definición y caracterización constituyen un soporte en programas de mejoramiento que permiten el uso eficiente del potencial genético y ampliar el conocimiento sobre la diversidad de cultivares. Se realizó la caracterización y descripción fenotípica de tres cultivares durante dos ciclos de producción (2016 y 2018) en dos fases (vegetativa y productiva) aplicando 74 variables morfológicas (42 cualitativas y 32 cuantitativas) organizadas en siete grupos de variables: planta, hoja, folíolo, pecíolo, propágulo, cepa y raíz tuberosa. Se hizo un análisis factorial para datos mixtos (AFDM) que incorporó un análisis multivariado con la totalidad de variables e identificó 11 variables discriminantes, 8 cualitativas y 3 cuantitativas, las cuales pueden ser empleadas en procesos de caracterización de materiales de arracacha. Se realizó una descripción morfológica de cada cultivar, lo cual significa que este es el primer estudio de caracterización completa de materiales regionales de arracacha en Colombia.
Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) is the pest insect that produces the highest losses in maize production in the tropics and neotropics. Its control in Colombia comprises about 10% of the total production costs. The aim of this study was to determine the economic injury level (EIL) and define action thresholds (ATs) for this insect pest in the maize hybrids 30F35R and 30F35HR (with Cry1F protein) in Espinal, Colombia. In two sowing cycles, a completely randomized design was established for each maize hybrid to measure their yield response at four insect population levels (a control without any applications of insecticides and applications at 2, 5, and 10 larvae per 10 plants). For 30F35R, an inverse relationship was found between levels of infestation and yields; meanwhile, for 30F35HR, only during the first cycle this relationship was found. The EIL calculated for 30F35R showed an average of 2.6 and 1.9 larvae per 10 plants in the first and second cycles, respectively, and 2.8 for 30F35HR in the first cycle. Two ATs were established, one in the period from 0 to 20 days after emergence (DAE) and another from 20 to 40 DAE. The threshold for 30F35R from 0 to 20 DAE showed an average of 1.8 larvae per 10 plants in both cycles, while, from 20 to 40 DAE, it was 2.0 and 1.7 in the first and second cycles, respectively. In 30F35HR, the thresholds were 2.1 and 2.5 larvae per 10 plants on average for both periods of the first cycle, respectively. These results can be considered as a tool within integrated pest management that also includes biological and cultural control strategies.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers