The rheological behavior in the molten state and solution of hyperbranched polyol polyesters (HBPs) obtained by one step (HBP4, HBP5), step by step (HBP4P, HBP5P), and combination of both (HBP1-4, HBP1-5) was studied. Under conditions of dynamic oscillatory shear, all HBPs presented a shear-thinning behavior and under steady shear they showed a Newtonian behavior. Also, the steady shear viscosities decreased with increasing temperature. The behavior of HBPs was mainly viscous, except for the HBP4P that showed higher storage modulus and reduction of complex viscosity when increasing the angular frequency. The HBPs presented higher complex viscosity than steady shear and they did not follow the Cox-Merz rule. The HBPs in solution presented a plateau region at shear rate lower than 40 s À1 but a shearthickening behavior at shear rate higher than 40 s À1 . The viscosities of HBPs in solution (in the plateau region) and molten state increase in the following order: HBP5P > HBP1-5 > HBP4P > HBP1-4 > HBP4 > HBP5. These results are not in agreement with the values of the number average molar mass obtained by vapor pressure osmometry due to different interaction between HBPs molecules.
In recent decades there has been an important academic debate on how to transfer research-based knowledge to the health policy-making process. Despite an intensive controversy and various approaches to the problem, there is basic consensus concerning both the academic relevance and the usefulness of further evaluation of concrete experiences that allow conclusions and clarification of what are still confusing issues. The current article discusses a joint research experience by professors and local and regional health policy-makers. The research focused on the socioeconomic conditions, duration of the employment/unemployment cycle, and features of health insurance for workers that lost their jobs in the Greater Metropolitan "Valle de Aburrá" Area (Antioquia, Colombia) in 2005, as the basis for a proposal to guarantee the maintenance of health insurance for these workers. The potentialities and difficulties of the interactive process are analyzed. The article is also intended to elucidate how scientific outcomes influence policymaking in health, as well as the difficulties imposed by concrete reality and the political process for implementing the innovative proposal.
RESUMENObjetivo Realizar un ejercicio académico de aplicación de las categorías analíticas del enfoque de gobernanza desarrollado por Marc Hufty para comprender el pro-ceso de relacionamiento de actores sociales en un proyecto de investigación e intervención que estudió las condiciones socioeconómicas y de aseguramiento en salud de los trabajadores cesantes-TC en la ciudad de Medellín-Colombia en los años 2004 y 2007 y que incorporó la propuesta de una política pública para garanti-zar la continuidad de su aseguramiento en salud. Metodología Se trató del examen como caso de un proceso de investigación e intervención, en el que los investigadores fueron uno de los actores involucrados. La caracterización de los actores involucrados incluyó: nivel de inser-ción/ involucramiento en el problema; poder de decisión en la política pública pro-puesta; características, fuerza y dinámica de sus percepciones, expectativas y pro-puestas sobre el problema del desempleo y del aseguramiento en salud cuando alguien queda cesante; características de su interacción con otros actores. Resultados Se encontró que las dimensiones analíticas propuestas por Hufty (acto-res, normas sociales, puntos nodales y procesos) resultaron útiles para describir y comprender el proceso de interacción de actores sociales involucrados en la inves-tigación y la propuesta de intervención que sirvió como caso de estudio. Conclusiones El marco analítico de gobernanza propuesto por Hufty fue útil para entender cómo interactuaron los sujetos sociales, cuáles fueron las normas acogi-das para interactuar, cuáles nodos de actuación fueron más importantes y los pro-gresos alcanzados durante el proceso.Palabras Clave: Desempleo, políticas públicas, seguridad social, seguro de salud, Colombia (fuente: DeCS, BIREME).
RESUMENObjetivo Analizar las condiciones socio-laborales y de aseguramiento en salud de dos grupos de trabajadores que perdieron su empleo en la ciudad de Medellín-Colombia en dos periodos (2004 y 2007), a fi n de contribuir al diseño de políticas públicas alternativas que afronten efi cazmente el problema de desprotección en salud del trabajador cesante y su grupo familiar. Metodología A partir de la información primaria, recolectada mediante el mismo instrumento aplicado a dos muestras independientes de trabajadores que perdieron su empleo en la ciudad de Medellín en 2004 (n=267) y en 2007 (n=198), se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando técnicas de investigación cuantitativa de análisis univariado y bivariado. Resultados Tanto en 2004 como en 2007 la eventualidad de que los trabajadores cesantes quedaran sin aseguramiento en salud estuvo asociada en buena medida a variables de sexo, edad, educación, estrato socioeconómico, posición ocupacional, nivel salarial y duración del desempleo. Su disposición de acceder a recursos del microcrédito o a un micro seguro, propuestos a la Administración Municipal como políticas públicas para mantener su afi liación como cotizantes en el régimen contributivo en salud, fue altamente favorable en ambos grupos. Conclusiones El perfi l socio-laboral de los trabajadores cesantes guarda correspondencia en ambos grupos, aunque se presentan diferencias relevantes en las condiciones de aseguramiento en salud. Se concluye que la vulnerabilidad de los trabajadores cesantes que quedan excluidos del aseguramiento en salud demanda de la sociedad y del Estado políticas públicas alternativas para su protección.
Los académicos de la salud pública del país coinciden en que el proyecto de reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), puesto a consideración del Congreso de la República por parte del Gobierno Nacional, no responde a las expectativas que se tenía después de que el mismo presidente de la República Doctor Juan Manuel Santos aceptara que la magnitud de la crisis del sistema justificaba el emprendimiento de cambios estructurales centrados en la garantía del derecho fundamental a la salud.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.